De acuerdo con la denuncia, la política oficial del Ecuador impone en todos los niveles educativos el curso Historia de límites y derecho territorial ecuatoriano , cuyos textos obligatorios constituyen una forma de concientización de los niños y los jóvenes para la adopción de convicciones y actitudes hostiles al Perú... .
Para el gobierno peruano esos textos se caracterizan por la indiscriminada utilización de adjetivos agravantes y juicios de valor orientados a generar desconfianza, enemistad y revanchismo.
No es de sorprender que tras muchas décadas de deliberada deformación educativa, sectores de la población ecuatoriana compartan y apoyen las actitudes oficiales de hostilidad e inclusive de violencia frente al Perú y los ciudadanos peruanos residentes en Ecuador , dice en uno de sus apartes la denuncia.
El Ministerio de Relaciones Exteriores peruano asegura que ese hecho ha obligado a su gobierno a formular denuncias puntuales y documentadas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Cruz Roja Internacional, así como ante otras organizaciones internacionales y no gubernamentales.
La denuncia señala categóricamente que la persistencia de semejante política educativa es totalmente contradictoria con los altos propósitos de la integración latinoamericana y vulnera numerosos e importantes acuerdos aprobados, con la participación del Ecuador, en organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco) para orientar la educación hacia el fomento de la paz... .
Entre los acuerdos internacionales que el gobierno peruano considera vulnerados por el Ecuador está el preámbulo de la constitución de la Unesco, que dice: puesto que las guerras nacen en las mentes de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz .
También, la Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza, de 1960; la Recomendación sobre la educación para la comprensión internacional como parte integrante de los estudios y la vida escolares, de la Conferencia Internacional de Instrucción Pública de 1968, y el Plan de acción del desarrollo de la educación para la comprensión y la paz internacionales (1986-1995), entre otros.
Para sustentar su denuncia, el gobierno peruano también relaciona algunos ejemplos de citas agresivas que aparecen en textos escolares ecuatorianos, principalmente en Historia del Ecuador, de Mario Navas Jiménez; Derecho territorial ecuatoriano, de Luis Anibal Mendoza García, y la Enciclopedia L.N.S., libro único para cuarto grado.
Así mismo, el documento destaca que la expresión más visible de la política educativa ecuatoriana son sus mapas oficiales, que incorporan como propios los territorios peruanos en toda la margen izquierda del río Amazonas.
Según la imaginaria cartografía ecuatoriana, que solo circula en ese país y que constituye una flagrante violación del Protocolo de Río de Janeiro, Iquitos, cuya peruanidad es indiscutible, pertenecería al Ecuador; el Perú solo sería ribereño de la margen derecha del Amazonas; y, en consecuencia, no tendría acceso al río Putumayo. En algunas de estas representaciones han llegado incluso a incorporar una garra felina, teñida de sangre, aprisionando el norte de la Amazonia peruana , afirma la denuncia.