El tiempo seco, con días soleados y calurosos, le cayó como anillo al dedo a la Costa Atlántica, región que por estos días está llena de turistas.
San Andrés y la parte extrema sur de la Costa serán los contrastes del Caribe colombiano, pues estarán con cielos parcialmente nublados y se presentarán lluvias intermitentes.
La región andina, que abarca casi todo el centro del país, tendrá un aumento de las lluvias, porque se reactivará con vigor la Zona de Confluencia Intertropical (ZCI).
La ZCI es un gran cinturón de nubes húmedas que rodea el trópico. En los períodos en que se presentan las dos temporadas invernales de Colombia -en estos momentos el país está en la primera- se activa y genera las lluvias.
La Zona de Confluencia es la que aporta el mayor volumen de lluvias en el país. Otros fenómenos de índole local, como los que ocurren en la zona andina (Sabana de Bogotá, por ejemplo), contribuyen a que haya más lluvias, pero en menor proporción con respecto a la ZCI.
En la región andina será más notorios los días grises, característicos de las semanas santas de abril.
La región Pacífica en sus sectores norte y centro, la Orinoquía y la Amazonía, estarán pasadas por agua.
Esta proyección sobre el comportamiento del clima fue realizada por el Comité Técnico del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), el antiguo Himat.
Tanto el Ideam como los meteorólogos independientes han señalado que la primera temporada invernal de 1995 será un poco más seca, en comparación con el comportamiento histórico del clima entre marzo y comienzos de junio.
Esto se debe a la acción del Fenómeno de El Niño , que aún persiste en el Océano Pacífico.
Sin embargo, en el presente año, el fenómeno climático de alcances mundiales no ha impactado a Colombia con severidad, como ocurrió en 1992 cuando hubo necesidad de racionar la energía eléctrica por el agotamiento de los embalses de las centrales hidroeléctricas.