Una de las investigaciones más recordadas por los fundadores de la Universidad es cuando Rengifo inició un experimento sobre epidemiología. Se consiguió un burro que acomodó en una especie de jaula cubierta de anjeo y por las noches lo llevaba a las lomas de Siloé para que los zancudos y toda clase de bichos los picaran.
Desde ese momento, la investigación se convirtió en uno de los grandes objetivos del centro docente y ha logrado posesionarse como institución líder en investigaciones a nivel nacional, en sus 50 años de vida institucional.
En la actualidad la Universidad del Valle cuenta con 25 grupos consolidados de investigación, es decir, grupos de tres o más investigadores con título de doctorado; proyectos activos de investigación financiados por la propia Universidad, Colciencias y entidades internacionales; con especializaciones en posgrado y maestría con publicaciones. Tiene además 30 grupos en procesos de investigación y cuenta con más de cien docentes que desarrollan proyectos.
Aunque existen más de 600 programas de investigación dentro de la universidad, en estos momentos solo se consideran como activos 250 proyectos de investigación.
Inicialmente la Universidad era la que destinaba parte de su presupuesto para el área de investigaciones, pero a medida que los trabajos se fueron incrementando y el presupuesto disminuyendo la financiación nacional e internacional fue la única alternativa.
Luis Carlos Arboleda, vicerrector de Investigaciones de Univalle, dijo que tal vez el principal logro de la institución ha sido desarrollar una capacidad de gestión para la búsqueda de recursos .
Para cada investigación la universidad aporta el 20 por ciento del presupuesto y el 80 por ciento restante se consigue a través de 11 entidades nacionales y 12 internacionales.
El Presidente de la República y el Director de Planeación Nacional, catalogan como la principal fuente de investigaciones en Colombia a Univalle.
Sin duda alguna la investigación científica y tecnológica es la que mayores satisfacciones ha otorgado a la Universidad del Valle. En el campo de la Física acaba de culminar uno de los principales proyectos que durante varios años desarrolló un grupo de investigadores. Se trata del proyecto de recubrimiento de conductores cuya finalidad es aportar a la tecnología médica un sistema a través del cual los equipos utilizados en operaciones complejas como corazón y cerebro se perfeccionan.
En Ciencias Básicas Médicas, el reconocimiento ha sido para los grupos de inmunología y enfermedades tropicales; en Ingeniería, el desarrollo tecnológico ha sido el punto de apoyo para los avances en la industria y el campo; en Electrónica y Telecomunicaciones, la institución se ha convertido en la primera del país en desarrollar una red nacional (Cetcol) que se encarga de conectar a Colombia con las más importantes redes de información electrónica del mundo.
En la investigación social no se ha quedado atrás. Mediante los programas que se desarrollan al interior de la facultad de Ciencias Sociales y Económicas es la única universidad que cuenta con un laboratorio para el estudio de las culturas negras. A través de la facultad se gestionan programas de investigación social como el estudio de la violencia o se presta asesoría a la Nación en el campo de la Economía Ambiental.
Una red internacional de educación para la enseñanza de los adultos, la capacitación de docentes de primaria y secundaria y el primer centro en Colombia de documentación de archivo y conservación del patrimonio documental son, entre otros, los logros obtenidos.
Por ahora, las directivas esperan que el Estado cumpla con sus promesas de inyectar recursos adicionales al presupuesto de la Universidad y que la crisis financiera que atraviesa la institución no perjudique sus investigaciones.