Las declaraciones fueron hechas durante la clausura de la Asamblea anual de dicha agremiación.
En un estado de derecho como el nuestro, con clara vocación democrática, el periodismo auténticamente libre debe actuar sin controles y sin mordazas, pero también sin desbordamientos ni libertinaje , dijo Arboleda.
Para el máximo vocero de los medios de comunicación, la libertad de expresión tiene su verdadero significado cuando los medios de comunicación practican en forma simultánea ese derecho de la libertad de informar con el respeto a los otros derechos ciudadanos, incorporados en la Constitución de 1991 .
El presidente de Asomedios no se refirió específicamente al diario La Prensa que ha publicado de manera reiterada informaciones que relacionan al Primer Mandatario de haber recibido, presuntamente, dineros provenientes del narcotráfico en la pasada campaña electoral.
De otro lado, Arboleda se refirió a la dura competencia que espera a los medios de comunicación en pos de la llamada torta publicitaria disponible.
Dijo que la inversión de este sector no crecerá a los altos niveles recientes y que con las 24 horas de televisión y los canales privados habrá una fuerte competencia por dicha inversión publicitaria, que incluye a medios electrónicos como la radio e incluso a los diarios y revistas.
Frente a los 1,3 billones de pesos que supuestamente invirtió este sector durante 1994, Arboleda indicó que esa cifra era un espejismo , pues dista mucho de los 440 mil millones de inversión real neta publicitaria en 1994, distribuidos en televisión, radio, periódicos, revistas y publicidad exterior , precisó.
El presidente de Asomedios llamó la atención sobre los riesgos que podrían correr los actuales medios electrónicos e impresos si las autoridades encargadas de asignar nuevas frecuencias, superan las necesidades de publicidad, porque un exceso en la estimación de la magnitud de los presupuestos publicitarios, podría ocasionar una guerra de tarifas y eventuales quiebras, que arruinarían los objetivos de competencia, calidad, apertura y democratización , explicó.
Finalmente, Arboleda dijo que a lo anterior se agrega, en el caso de los medios impresos, la aguda crisis del mercado del papel, cuyos precios han aumentado vertiginosamente; y, en todos los medios, las restricciones publicitarias en ciertos productos, que reducen un importante segmento de anunciantes , puntualizó.