Luego de perforar el pozo Capella 1, que hace parte del bloque Ombú, en el departamento del Meta, se registró una producción de 240 barriles diarios de petróleo, cifra pequeña si se tienen en cuenta los descubrimientos más recientes de Ecopetrol, que reportan producciones de al menos mil barriles por día.
Somos optimistas por estos resultados. Con los datos esperados de Capella 2, se soportará el desarrollo comercial de este descubrimiento de crudo pesado convencional, dijo el director ejecutivo de Emerald Energy, Angus MacAskill, citado en un comunicado emitido por la casa matriz en Londres.
La petrolera no hizo ninguna referencia al tamaño de las reservas del campo, pues deberá realizar más perforaciones y pruebas extensas de producción. No obstante, en su reporte financiero del primer semestre Emerald calcula que podría contener 30 millones de barriles recuperables.
El Ministerio de Minas y Energía tampoco informó oficialmente sobre el volumen de reservas. La empresa confirmó que desde agosto se están realizando pruebas de producción, las cuales no han podido ser constantes debido a la complejidad de la logística para el acceso de los equipos al área, indicó.
En la mañana, el ministro Hernán Martínez manifestó en una entrevista a una emisora radial que probablemente el campo contendría 100 millones de barriles, menos que el de Guando (Petrobrás), en Melgar (Tolima), considerado el mayor descubrimiento de los últimos 15 años en Colombia por sus reservas calculadas de 135 millones de barriles y su producción de 30.000 barriles diarios.
En su notificación del hallazgo a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Emerald informó que con base en los datos arrojados por el primer pozo de esta potencial gran estructura, la compañía ha decidido perforar el pozo Capella 2, localizado a 1,3 kilómetros del Capella 1.
La perforación comenzará una vez el taladro haya sido trasladado a la localización respectiva. Se espera que el nuevo pozo tarde 3 meses en ser ejecutado y evaluado.
Con la información obtenida, la compañía llevará a cabo una prueba extensa de producción en el pozo descubierto, perforará nuevos pozos en el área y realizará estudios adicionales utilizando otros sistemas de producción e inyección cíclica de vapor, con el fin de determinar el mejor mecanismo de producción, el tamaño de la estructura y las reservas de petróleo en la misma, agregó el Ministerio de Minas y Energía