Y tenía razón, pues una de las conclusiones a las que se llegó durante el desarrollo del mismo fue que tan culpables son las fuerzas del orden de la corrupción, la delincuencia y la impunidad que existe en Cali, como las entidades que administran justicia y la ciudadanía en general.
Solo que la Policía por ser la institución armada que más contacto mantiene con la comunidad a fin de controlarla es la más supervisada y juzgada. Y cayó en la mira de los profesores y estudiantes universitarios quienes después de dos años de análisis concluyeron que en la calificación de 1 a 5 que hicieron 300 mil ciudadanos acerca de la policía el 54 por ciento los reprobó con nota inferior a 3 y solo el 3 por ciento le colocaron 5.
Al momento de calificar revela el estudio los hombres fueron más drásticos que las mujeres y los estratos que menos confianza le tienen a los agentes son los 5 y 6, lo que los llevó a proponer tres alternativas en torno a la seguridad: eliminar la Policía, privatizarla o descentralizarla.
Ante estas propuestas, los comandantes de la Policía Metropolitana, coronel Argemiro Serna; y del Valle, coronel Heriberto Manuel Núñez, y de la Tercera Brigada, general Alvaro Velandia, y el abogado Jaime Patiño en representación de los estudiantes se comprometieron a desarrollar el debate público abierto al diálogo para buscar caminos viables contra la inseguridad y hacer eficiente a la Policía.
A la cita no acudieron el coronel Núñez, quien se disculpó por haber tenido que comandar un operativo imprevisto y el general Velandia, quien envió un delegado.
Ante la realidad del estudio y las quejas de los cerca de 50 asistentes, quienes coincidieron en que el ciudadano quiere participar y denunciar pero no tiene conductos, el coronel Serna anunció la creación de una línea directa y de absoluta reserva para que las comunas, los gremios y las instituciones tengan eco.
Además dijo Serna de ahora en adelante todos los operativos de la Policía Metropolitana se harán con personal uniformado para que la ciudadanía los identifique, mientras que a nivel interno se seguirá con las 32 investigaciones que hay pendientes para continuar en esa tónica. Y quienes quieran ingresar a la institución deberán ser bachilleres.
En cuanto a las tres propuestas del estudio, el coronel dijo que crear una nueva Policía o municipalizarla no era la solución pero que había que buscar alternativas y comprometerse de lleno. Por ello lanzó un reto: hagamos la encuesta y los análisis en octubre para ver qué piensa la gente en ese entonces . Y referente a la descentralización invitó a profesores y alumnos a analizar la ley 65 de 1992 que tiene un extenso capítulo de ello que es desconocido, permite la veeduría ciuadadana, el saneamiento y el control interno.
Según el director del estudio, Jaime Patiño, en la universidad se viene trabajando para combatir la impunidad, la delincuencia y la inseguridad a través de foros, escuchando la opinión ciudadana, la cual por lo regular desconfía de la Policía porque la cree corrupta, comprometida con los delincuentes e ineficiente.
De allí que se está considerando como prioridad generar empleo para los migrantes del Cauca, Chocó, Nariño y zonas aledañas a Cali que llegan con visión de progreso y se estrellan con la realidad. Y capacitar jóvenes para policías para que no vayan a pagar servicio militar a otras regiones sino que lo hagan en su ciudad.
Y crear con ellos dos grupos especiales, con respeto y disciplina. Uno de inteligencia y otro de reacción para desmantelar bandas de todo tipo y hacerle sentir a los delincuentes que sí hay autoridad.