Los balseros , que arriesgaron sus vidas en un éxodo masivo de Cuba en precarias embarcaciones y fueron detenidos cuando intentaban ingresar en EE.UU. sin papeles legales, rechazan vehementemente este traslado.
Primero muertos que ir a Cuba , Preferimos ser presa de los tiburones, que nos den nuestras balsas para seguir en el mar , son algunas de las expresiones que han tenido ante el regreso a su país.
Sin embargo, la movilización militar estadounidense y las severas medidas de seguridad para el traslado de los cubanos, preparadas desde hace un mes, se pondrán en marcha hoy con el embarque de los primeros 500. Estos son parte de un grupo de casi 9.000 que las autoridades estadounidenses trasladaron en septiembre pasado de Guantánamo a Panamá, en virtud de un acuerdo suscrito entre los gobiernos de ambos países.
El convenio estableció que Estados Unidos podía alojar en la zona del canal hasta 10.000 balseros por un periodo máximo de seis meses, el cual expira en marzo próximo.
El general George Crocker, jefe de la Fuerza de Tarea conjunta del ejército estadounidense en Panamá, confirmó que 284 balseros, líderes de violentas revueltas ocurridas a principios de diciembre en los campamentos de cubanos, serán traslados en vuelos especiales encadenados de manos, pies y cinturas.
Los demás balseros serán cateados antes de subir a los aviones para evitar motines o disturbios y habrá vigilancia hasta en las escalerillas de los aviones.
Crocker aseguró que los soldados que participan en la operación Jornada Segura, recibieron charlas hasta de tres horas en derechos humanos, para garantizar que den un trato digno a los balseros.
Para los balseros, la única oportunidad que tendrán por el momento de lograr su objetivo de emigrar a EE.UU. es si retornan a Cuba y utilizan desde allí los canales legales.
Desde el fin de la crisis de los balseros, Washington y La Habana mantienen charlas sobre como regular la inmigración de cubanos a EE.UU.