Sintió que esa situación era evidente cuando una tutela del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado frenó transitoriamente el envío de Macaco a Estados Unidos, y tres días después una sentencia de la Corte Suprema condicionó la extradición de cualquier procesado en Justicia y Paz a que previamente cumpliera con la reparación.
No voy a admitir que unos criminales pongan al Estado contra la pared, dijo Uribe enfadado durante un encuentro con sus asesores. Con su equipo jurídico acordaron trabajar en dos direcciones: preparar un decreto reglamentario (el 1364, del 25 de abril) para recuperar la competencia de retirar las postulaciones a Justicia y Paz (lo cual lo habilitaba automáticamente para extraditar); y articular la resolución mediante la cual haría la extradición de Macaco.
Tan pronto supo que el Consejo Superior de la Judicatura le había restaurado la facultad de enviar a Macaco a E.U., ordenó que la extradición se hiciera esa misma noche. El miércoles 7 de mayo comenzó consultas con personas clave para enviar a los 14 ex jefes paras cuya extradición había sido autorizada por la Corte: el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos; el comisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo; el secretario jurídico, Edmundo Del Castillo; el ministro del Interior, Carlos Holguín; y el director de la Policía, general Óscar Naranjo.
El compromiso fue que nadie más sería informado sobre lo que estaba en marcha, para garantizar el éxito de la operación. Las consultas jurídicas comprometían contactar a la Fiscalía, que debía instrumentar parte de la operación, y a las autoridades estadounidenses. Todo se cumplió con absoluto sigilo.
El hecho de que algunos de los jefes paras fueran sindicados de asesinar sindicalistas y que ahora fueran extraditados también pesó en la decisión, pues era un mensaje para quienes tienen que aprobar el TLC en Washington.
Caída de Mellizos, clave La muerte de Víctor Manuel Mejía en Tarazá (zona de Cuco Vanoy, uno de los jefes paras extraditados) y la captura de su hermano Miguel Ángel terminaron por convencer al Gobierno de que los ex Auc le estaban haciendo conejo al proceso de paz.
Las revelaciones derivadas de los golpes contra Los Mellizos fueron analizadas en una reunión en la Casa de Nariño el 9 de mayo. Al día siguiente el tema se volvió a revisar en la casa del ministro Santos.
El lunes, a las 7:00 de la mañana, la decisión de extraditar a los 14 no tenía reversa. Antes de viajar al consejo de seguridad en Planadas (Tolima), el Presidente pidió que le acondicionaran la sala VIP de Catam y sostuvo una última reunión con los generales Freddy Padilla y Óscar Naranjo, el ministro de Defensa y Del Castillo, quien fue encargado de acordar los últimos detalles con la embajada de Estados Unidos.
A las 6:00 de la tarde, después de haber aterrizado en Bogotá, el general Naranjo recibió la llamada de Uribe que le dio vía libre para mover a los hombres de la Dijín que esperaban desde el mediodía Tres comandos élite de la Policía, cada uno con medio centenar de hombres, salieron del moderno edificio blanco del occidente de Bogotá con un solo dato sobre su misión: que sería histórica.
Cada grupo tenía un equipo de choque preparado para enfrentar la resistencia de los internos. Incluso estaban autorizados para usar gas paralizante. Dos de los grupos salieron hacia el aeropuerto de Catam, donde los esperaban dos aviones SuperKing-200 contratados por la Embajada de E.U. Una de las aeronaves despegó hacia Barranquilla y la otra tomó rumbo a Medellín.
El grupo que se quedó en Bogotá fue trasladado a las instalaciones de la Sijín, en la Avenida Caracas con Sexta, en el centro. Por seguridad, a todos los agentes les retiraron los celulares. Los únicos que sabían que iban a las cárceles de los paras eran los tres coroneles que comandaban los grupos, aunque a esa hora desconocían a quiénes tenían que sacar de los penales.
Hacia la 1 a.m. los agentes abordaron camionetas y motos y avanzaron precedidos por tanquetas de la Policía. Esa fue la comitiva que se apareció en las cárceles La Modelo, en Barranquilla; en la de máxima seguridad de Itagüí y en la Picota de Bogotá.
El bullicio se apoderó de las cárceles mientras uno a uno los duros de las Auc fueron saliendo de sus celdas. Jorge 40 hasta dijo que estaba enfermo, pero una vez el médico realizó los exámenes de rigor descartó cualquier malestar.
Hasta ese momento los paras pensaban que se trataba de un cambio de cárcel o de una requisa similar a la que descubrió armas y plata en Itagüí. Fueron llevados a las tanquetas y de allí hacia los aeropuertos.
El vuelo más demorado fue el de Itagüí, porque por mal tiempo no pudo salir el helicóptero. El viaje lo hicieron Salvatore Mancuso y otros en tanqueta, escoltados por medio centenar de policías.
Un silencio profundo mantuvieron los ex jefes paramilitares en los dos aviones que los transportaron desde Medellín y Barranquilla hacia el aeropuerto de Catam. La sorpresa fue total, cuenta un oficial de la Policía, cuando los ex Auc fueron notificados sobre la decisión de extraditarlos y tuvieron la oportunidad de llamar a sus familias.
Nos vamos para el otro lado, comentaron algunos, ya con las manos esposadas y fuertemente custodiados por policías de la Dijín.Mejor arreglamos los problemitas al otro lado, dijo Diego Fernando Murillo, 'don Berna', según uno de sus custodios.
Nueve funcionarios de la DEA y dos del FBI participaron en el operativo.
Mancuso y Jorge 40 eran los únicos que reflejaban una marcada seriedad en sus rostros. Tovar Pupo gritó que lo habían traicionado y hasta soltó un H.P. que quedó sonando en el ambiente.
Berna se alcanzó a tomar tres tintos y les pidió a los policías que lo custodiaban que lo acompañaran al baño en tres oportunidades. Hacia las 5:30 de la madrugada, comenzaron a subir al avión de la DEA que los llevaría a Estados Unidos. El primero en subir fue Manuel Torregrosa.
El avión despegó a las 6:40 a.m. Tres horas después hizo escala en la base de Guantánamo, en Cuba. Allí, don Berna abordó otro avión que lo llevó a Nueva York. Él, como sus antiguos socios, llegó a Estados Unidos apenas con la ropa que tenía puesta.
ÚLTIMAS FOTOS EN COLOMBIA DE LA DESCABEZADA SEGUNDA GENERACIÓN DE PARAS Más allá de los duros efectos que esta extradición causa sobre el proceso de Justicia y Paz , es indudable que marca un hito en la historia del país, pues le pone fin, ante cortes de E.U., a la segunda generación de jefes paramilitares, la que impulsó la monstruosa expansión de las Auc, la que infiltró la política y la que ordenó decenas de masacres . La justicia colombiana los indagaba por ordenar 16.000 asesinatos.
Martín Peñaranda Cargos: producir y distribuir cocaína a E.U.
Corte: Distrito de Columbia.
Juan Carlos Sierra Alias El tuso Cargos: Septiembre del 2002.
Producir y distribuir coca.
Corte: Distrito de Columbia.
.
Eduardo Vengoechea Alias El flaco.
Cargos: producir y distribuir cocaína.
Corte: Distrito de Columbia.
Salvatore Mancuso Ex jefe del bloque Catatumbo.
Cargos: Desde el 2002 por tráfico de cocaína.
Corte: Distrito de Columbia.
.
Edwin Gómez, Pobre Mello Fue miembro clave del Bloque Vencedores de Arauca.
Cargos: producir y distribuir cocaína a E.U. Corte: Distrito de Columbia.
.
Ramiro Cuco Vanoy Ex jefe del Bloque Mineros.
Cargos: Desde 1999. Narcotráfico y lavado.
Corte: Distrito sur de Florida.
.
Diego Ruiz, El primo Fue ficha esencial del Bloque Centauros. Cargos: Concierto para respaldar a una organización terrorista.
Corte: Distrito Sur de Texas.
Rodrigo Tovar, Jorge 40 Ex jefe del B. Norte.
Cargos: producir y distribuir cocaína.
Corte: Distrito de Columbia.
.
Manuel Torregrosa Cargos: Mayo de 2007. Producir y distribuir cocaína a E.U.
Corte: Distrito Medio de Florida.
Hernán Giraldo Ex jefe bloque Tayrona. Cargos: producir y distribuir cocaína a E.U. Corte: Distrito de Columbia.
.
Diego Bejarano, Don Berna Ex jefe de tres bloques.
Cargos:Tráfico y lavado de activos.
Corte: Distrito Sur de Nueva York.
.
Fcisco. Zuluaga, Gordolindo Cargos: Noviembre de 1999. Narcotráfico y lavado de activos Corte: Distrito Sur de Florida.
.
Guillermo Pérez Alzate Cargos: Marzo del 2002. Producir y distribuir cocaína a E.U. Corte: Distrito Medio de Florida.
.
Nodier Giraldo Giraldo Cargos: Marzo del 2002. Producir y distribuir cocaína a E.U. Corte: Distrito de Columbia.
.
DESCABEZADA 2da. GENERACIÓN PARA Más allá de los efectos de la extradición de los 14 ex jefes paras sobre el proceso de Justicia y Paz y sobre las investigaciones por parapolítica, su envío a E.U. marca un hito en la historia de la violencia en Colombia, pues dejó descabezada a la segunda generación paramilitar.
Significativo si se tiene en cuenta que protagonizó uno de los capítulos más oscuros de la larga historia del conflicto armado. Aun sin colaborar suficiente, habían hablado de 300.000 crímenes