Para el CNP, la crisis del país tiene varias manifestaciones: el desequilibrio de poderes del Estado, la fácil entrada de la corrupción y la ineficacia de la acción del Estado que ha sido impotente en la lucha contra la impunidad.
Resultado de estas manifestaciones es la creciente dificultad para gobernar, señala el documento Hacia una Etica de lo Público , aprobado por 40 delegados de 26 departamentos y que será oficializado hoy.
Gobierno y poder En opinión del Consejo, la gobernabilidad no solo debe ser entendida como una forma de mantener a un gobierno en el poder.
Otro de los graves problemas planteados por CNP es la falta de ética que se está reduciendo al cuidado de no dejar pruebas jurídicamente válidas de las actuaciones que pueden ser cuestionables La dignidad en el comportamiento de quienes representan a la República ha pasado a un segundo plano y ha sido sustituida por la consigna de encontrar salidas personalmente honorables , Según el organismo, el mayor problema es la penetración del narcotráfico, que ha alcanzado las esferas más altas a nivel económico, político y social.
Por ello para salir de la crisis se plantea que la solución no está en buscar una salida política inmediata, sino adelantar una lucha sin cuartel contra estos flagelos. La salida está en la nueva Constitución que permite el ejercicio de veedurías cuidadanas, las cuales contribuyen a canalizar el descontento de los ciudadanos y a fortalecer la democracia participativa.
El Consejo Nacional de Planeación también se refirió al balance del Salto Social presentado por el presidente Ernesto Samper Pizano.
El diagnostico de la Comisión es claro: el balance es exageradamente optimista ya que no se presentó en toda su dimensión los problemas como el desempleo, el hecho de que no existe una política de paz y además el hecho de que el plan sigue desfinanciado.
Sobre este aspecto Clemente Forero precisó además que el Salto Social sigue desfinanciado porque no se cumplió el programa de privatizaciones previsto y los recaudos de impuestos están cayendo.
El Departamento Nacional de Planeación ha reconocido que no se podrá cumplir en su totalidad y que es necesario hacer un recorte por cerca de 3,5 billones de pesos, que equivalen casi al 10 por ciento del programa total.
En materia de ejecución dijo que ha sido muy mediocre en medio ambiente, telecomunicaciones y justicia El propio Presidente reconoció que no se ha cumplido el plan de empleo y que se han generado solo 280.000 nuevas fuentes de trabajo.
Dentro de los aspectos positivos del balance se destaca el descenso de la inflación, la tasa de crecimiento de la economía que fue alta y el manejo de la tasa de cambio.
Señales de alarma Para el Consejo Nacional de Planeación son varias las señales de alarma que se están presentando en la economía.
Una de ellas es la situación fiscal. El proceso de descentralización se encuentra en peligro, porque aunque se siguen transfiriendo mayores recursos y responsabilidades a las regiones el tamaño del estado sigue creciendo.
Paz y derechos humanos. No existe una verdadera política de paz para resolver los diversos conflictos que están desangrando al país. Se plantea reanudar la estrategia de paz y abrir los espacios del diálogo a la sociedad civil.
Las tasas de interés: este es uno de los factores que más está incidiendo en la desaceleración de la economía y que puede conducir a un dominó de quiebras de empresas. Por ello se plantea que haya un cambio radical en las expectativas frente al manejo de la política fiscal y monetaria, frente a los síntomas de recesión