Quién se gasta el dinero? La plata se la gastan campesinos, colonos, indígenas, negros, mineros, pescadores y citadinos de los sectores marginales. En total, 7 millones 500 mil habitantes, que equivalen al 25 por ciento de la población total del país. Se la gastan 440 municipios de los 1.036 que hay en Colombia, es decir, el 42 por ciento de las localidades del país. En principio, en 1983, el PNR cubría 159 municipios y siete corregimientos del país, esto es tres millones de habitantes.
En qué gastan el dinero 7 millones 500 mil colombianos? Se la gastan en la construcción de vías de penetración, alcantarillado y acueducto. Para ese propósito se destinó este año el 55 por ciento del total de los recursos. Cerca de la mitad de ese porcentaje (25 por ciento%) va a parar a la construcción de puestos de salud o a la readecuación de los mismos. Y un porcentaje menor, a la agricultura y a la educación. La destinación del presupuesto a la infraestructura municipal se ha mantenido por estos diez años sobre el 40 por ciento. Caso contrario ocurrió con la agricultura que inicialmente fue del 20 por ciento para caer hoy en un 4 por ciento.
Cuánto gasta el PNR? En 1993 fueron 185 mil millones de pesos, el equivalente a realizar seis censos nacionales. Para el año entrante está prevista una partida por 230 mil millones de pesos. Veinticinco veces más que hace diez años, cuando comenzó a operar el Plan. Cada municipio con leyenda PNR, percibirá el próximo año 500 millones de pesos, en promedio. n Está politizado el PNR? Sí y no. Se dice que entre 1990 y 1992 el programa se politizó. Fue durante la dirección de César Manuel García, hoy, como en ese entonces, aspirante al Senado. Según una fuente del PNR, García fue cuestionado por utilizar el Plan para obtener beneficio en sus aspiraciones políticas. Durante las dos últimas administraciones se ha intentado depurar a la entidad, sobre todo a nivel regional. Pero otra pata le nació al cojo. La misma fuente afirmó que con el presente Gobierno se generó otra clase de politización: la negociabilidad del PNR. Hoy se consiente que los cuadros directivos y ejecutores de ese programa formen parte de las negociaciones políticas del Ejecutivo en el Congreso en búsqueda de favores políticos , dijo el funcionario y recordó que Virgilio Barco negociaba hasta un obispo, menos al PNR .
Qué problemas encuentra el PNR para operar? En algunas regiones el Plan logró romper los privilegios locales pero generó recelo en los políticos que vieron al plan como usurpador de votos. En donde el PNR y los políticos se mantienen divorciados, es difícil construir hasta una escuela dada la rivalidad entre el plan y las autoridades locales. Algunos jóvenes que pertenecen al programa Opción Colombia y trabajan con el plan haciendo una especie de pasantías, han denunciado esa situación. n Cómo se puede participar en el PNR? A través de los Consejos Municipales de Rehabilitación. Son células municipales que se reúnen periódicamente y de la que hacen parte el alcalde, el párroco, el profesor, el agricultor y el estudiante, entre otros. Desde el aula de una escuela o un salón comunal, le plantean a la Dirección del programa su propuesta, previamente discutida y aprobada. Participan, también, prestando su mano de obra, cuando se subcontrata y ejerciendo la veeduría en la inversión de los proyectos.