Colombia, amparada en el derecho internacional y en su política de no intervención en los asuntos internos de otros Estados, votó por el levantamiento del bloqueo.
Aunque el embargo de Washington a La Habana ha estado en vigor desde hace más de 30 años, la oposición en la ONU fue estimulada por la promulgación en el Congreso estadounidense de la denominada Ley de la Democracia en Cuba, en 1992. Esta ley, conocida como ley Torricelli, castiga el comercio de terceros países con Cuba.
Aun países aliados de Washington como Alemania, consideran que la ley de 1992 es un intento de imponer la legislación interna de Estados Unidos en otras naciones.
Aunque no menciona directamente a Estados Unidos, la resolución de la Asamblea insta de nuevo a todos los miembros a abstenerse de promulgar y aplicar leyes y medidas como la iniciativa de Torricelli.
Insta, además, a quienes hayan aprobado ese tipo de medidas, a derogarlas o invalidarlas tan pronto como les sea posible .
El margen de aprobación fue el mayor conseguido hasta ahora por el documento, que en 1993 recibió 88 votos a favor y cuatro en contra, con 57 abstenciones, después de los 59 votos a favor, tres en contra y 71 abstenciones de 1992.
La condena de las Naciones Unidas por tercer año consecutivo del bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba, indica que por encima de las presiones prevalecen los principios del derecho internacional , manifestó ayer la vicecanciller cubana, Isabel Allende.
Mientras tanto, el embajador de Cuba ante la ONU, Fernando Remírez de Estenoz, reafirmó la disposición de su gobierno a trabajar en la búsqueda de soluciones políticas y negociadas para superar las diferencias con cualquier país .