Para citar un solo ejemplo del tono de tales afirmaciones, copiaremos textualmente a Bliznitchenko: Numerosas observaciones de sesiones hipnopédicas, que fueron conducidas estrictamente de acuerdo con el método que propongo, mostraron que la hipnopedia ayuda a normalizar el sueño y que el alumno duerma sanamente .
Las investigaciones conducidas en el laboratorio de la Academia de Ciencias de Ucrania, bajo la dirección del profesor A. E. Khilchenko, han confirmado también que dicho método no tiene ningún efecto nocivo específico sobre la corteza cerebral. Esto fue además confirmado por el experimento de Dubna .
Ya a partir de sus primeras experiencias, Svyadoshch se planteó esta importante pregunta: la hipnopedia puede perturbar el sueño y conducir finalmente a desórdenes en el sistema nervioso central?.
Svyadoshch contestó en forma negativa, sosteniendo que este método de enseñanza cansa el cerebro aún menos que la instrucción durante el estado de vigilia.
Su aplicación, siguiendo a Krasnogorskiy, es la siguiente: no obstante que el cerebro funciona como una unidad, no todas sus áreas se encuentran en el mismo estado en un momento dado.
Durante el sueño y en la vigilia, algunas secciones del cerebro pueden estar en un estado de inhibición, mientras que otras se encuentran excitadas. La corteza cerebral, cuando se está despierto, semeja un mosaico con puntos intercambiables de excitación e inhibición. Es decir que está continuamente en un estado de sueño parcial. En este sentido, el cerebro trabaja y descansa al mismo tiempo.
Este sistema para asegurar la vigilancia de la mente consciente, que permite al ser humano dirigir su atención activamente, cansa y este cansancio conduce al sueño.
Sin embargo, la capacidad de trabajo de muchas células de la corteza cerebral, que durante la vigilia algunas veces trabajan o descansan por largo tiempo, puede permanecer potencialmente intacta.
Aparentemente la facultad receptiva de la mente puede continuar su función a través de estas células, no obstante que el sistema de control de la mente consciente esté inhibido y descanse.
Aunque no se refieren estrictamente al tema de la salud, creemos que interesa mencionar que Pushkina y Zukharj informaron que alumnos con poca capacidad de aprender alcanzaron, como consecuencia de la práctica de la hipnopedia, el estándar de los más aptos.
Además la investigación sicológica de alumnos con capacidad grandemente incrementada a un alto nivel como resultado de practicar hipnopedia, mostró la interferencia de factores que tuvieron anteriormente una influencia negativa en sus estudios.
Estos factores incluyeron ansiedad, mal ambiente y pautas de conducta desordenadas, los que fueron eliminados durante los periodos en que los estudiantes practicaban hipnopedia. Dicho brevemente: la hipnopedia mejora las condiciones sicológicas del aprendizaje.
Pushkina agrega que la hipnopedia ejerce un efecto benéfico posterior en la capacidad para aprender temas relacionados o no con el material hipnopédico, previamente asimilado.
Este efecto de learning to learn (aprendiendo a aprender) fue también comunicado por Levy en 1969, en Estados Unidos.
Suele decirse que el aprendizaje durante el sueño equivale a un lavado de cerebro . Esto no tiene ningún sentido. El lavado de cerebro se funda especialmente en la privación del sueño como método dirigido a quebrar los modelos establecidos de pensamiento y conducta, todo lo cual está muy alejado de la hipnopedia.
Hay también quien cree que el aprendizaje durante el sueño normal es una forma de hipnosis, lo que es erróneo ya que el sueño hipnótico es un sueño artificialmente inducido, mientras que el hipnopédico no lo es.
Hay asimismo diferencias clínicas fundamentales entre el sueño hipnótico y el natural con un punto de alerta. Así, sujetos bajo sueño hipnótico profundo (sonambulismo) son capaces de recordar todo cuanto les ha sucedido mientras estaban bajo similar condición en sesiones previas.
En cambio, los alumnos que practican hipnopedia duermen sin darse cuenta que, al mismo tiempo, están recibiendo y memorizando información y que esta amnesia no puede ser removida ni siquiera bajo hipnosis.
Además, mientras un alumno aprende un idioma bajo condiciones de sueño natural es imposible sugerirle la ejecución de acciones motoras. Tampoco se observa catalepsia en este estado, lo que sí sucede regularmente durante el sueño hipnótico.
Obviamente, las condiciones sico-fisiológicas de ambos tipos de sueño, el hipnótico y el natural, con capacidad de retener información verbal, son completamente diferentes.
La hipnopedia, declarada ciencia en 1966 en el XVIII Congreso de Sicología realizado en Moscú, es la forma más eficiente y adecuada para el aprendizaje de idiomas y de todo tipo de materias en forma subconsciente. La hipnopedia le facilita cristalizar el sueño de aprender inglés.