De ese porcentaje, el 66,3 por ciento lo hace por debajo de los 520 pesos. Y apenas un 5 por ciento presta sus servicios con la tarifa máxima: 1.300 pesos.
El estudio, que se llevó a cabo en establecimientos localizados en tres zonas de Bogotá con alta concentración de parqueaderos (Chapinero-Usaquén, Centro y Restrepo), estableció que la tarifa promedio era de 540 pesos. Lo que implica un leve incremento con respecto a otra medición hecha entre el 11 de abril y el 18 de septiembre, cuando la tarifa media era de 520 pesos.
Planeación Distrital advirtió que aunque la mayoría de establecimientos cumple el pacto de cobrar por cada cuarto de hora, aún hay algunos parqueaderos que todavía cobran bajo la modalidad de hora y fracción. Aunque no precisó en qué porcentajes.
El 31 de marzo, y para poner fin al caos reinante en el cobro del servicio de estacionamiento privado en la ciudad, la Administración Distrital fijó una tarifa máxima de 1.300 pesos por cada cuarto de hora de parqueo.
Y según Planeación Distrital, su sondeo ha permitido constatar que los parqueaderos públicos están cumpliendo el pacto de congelación de tarifas firmado en marzo pasado entre representantes del gremio y la Alcaldía Mayor.
Adicionalmente, la evaluación mostró que dos de los sectores donde más se ha encarecido el servicio son: el Restrepo y la Universidad de los Andes. En el primero las tarifas crecieron un 25 por ciento el cuarto de hora (de 400 a 500 pesos), y en los Andes ocurrió un aumento de proporciones similares.
Redujeron sus tarifas el parqueadero Bacatá del Aeropuerto Eldorado (200 pesos); el del Centro Comercial Granahorrar (12,5 por ciento) y en Hacienda Santa Bárbara, que pasó de cobrar 2.500 pesos a 2.000 por las primeras tres horas.