Hernández advirtió que la producción actual de huevos, por unidades de alimento en el el país, es ligeramente mayor que en Estados Unidos, lo que significa que la industria avícola muestra una eficiencia muy alta, pero peligrosa hacia el futuro.
Dijo que ese crecimiento debería propiciar políticas de mayor equidad para favorecer a los sectores más pobres. Por su parte, el presidente de Federación Nacional de Avicultores (Fenavi), Gregorio Rudas Ch., dijo que su sector crece más que el resto de la economía nacional, pero controla la situación entre la oferta y la demanda.
El ministro Hernández, defendió el convenio de absorción sobre sorgo con gran parte de la industria nacional, que no firmó Fenavi, y confió en que la organización gremial pueda entrar en el convenio en el curso de los próximos días, para poder tener la industria y el sector agrícola trabajando de manera mancomunada.
Entraría en términos de pagar unos precios previamente acordados y de comprar cantidades igualmente concertadas, además de constituir un comité de productividad y mejora de la calidad y de la competitividad de la cadena agroindustrial , señaló.
Críticas a convenios Rudas dijo que en el país hay políticas discriminatorias en favor del sector agropecuario, que han encarecido artificialmente las materias primas de la agroindustria.
El dirigente pidió del Gobierno la adopción de políticas que corrijan las actuales distorsiones que implican el traslado al sector agroindustrial de las desventajas del agropecuario. Pudiéramos decir que esta es la principal petición que los avicultores le formulan al gobierno , dijo.
Aclaró, sin embargo, que a los avicultores no les interesa solución alguna que se traduzca en desmedro del sector agropecuario. Al contrario, necesitamos que la despensa de Colombia sea cada vez más abundante y exhiba mayores índices de productividad.