Sin duda, será un manual de gran utilidad para las familias que no saben cómo afrontar situaciones de emergencia, muy parecidas a la que ocurrió el pasado 18 de octubre.
Es importante tener en cuenta las sugerencias de este manual, ya que en esos momentos los cuerpos de emergencia, se hallan congestionados y es imposible que atiendan a todos inmediatamente.
Hay que recordar que los sistemas de comunicaciones, después de un terremoto, quedan inservibles. Así que lo mejor es no esperar ayuda en ese instante, sino, por sí mismos, atender la emergencia mientras los organismos pueden llegar. Para tener en cuenta La investigación que se hizo para escribir la cartilla, se basó en una serie de documentos. Es el caso de Debemos prepararnos, del profesor Alberto Molina y a partir de otras experiencias que la ONAD analizó lo que sucede en Colombia en materia de temblores y terremotos.
Los estudios previos a la elaboración de la cartilla, que circula mañana, tuvieron la asesoría de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, la Universidad del Valle y el Observatorio Sismológico del Suroccidente (OSSO).
La Cartilla hay que leerla en familia. Las primeras páginas son las explicaciones de los fenómenos sísmicos que suceden en la mundo.
A través de ilustraciones, realizadas por Jaime Quintero, la familia entiende qué y por qué se presentan terremotos en la capa terrestre y se eliminan creencias falsas como la de que la tierra se abre y se traga los barrios , que es especulación que no desterrar.
Luego explica todos los fenómenos que pueden ocurrir y lo que hay que hacer, el equipo básico de herramientas al alcance de la mano, el uso de los extintores, cómo evitar el rompimiento de las ventanas y hasta un curso rápido de primeros auxilios.
Así es la cartilla que circulará mañana en EL TIEMPO: un manual de instrucciones que no debe faltar en los hogares de todo el país.