Según el funcionario el programa de gastos es compatible con la programación macroeconómica y no causará distorsiones en la inflación. En primera instancia se espera obtener un superávit en las finanzas públicas del 0.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), que es superior al previsto inicialmente.
De acuerdo con algunos estimativos preliminares realizados por el Ejecutivo y por el Banco de la República sería conveniente que el sector público presentara un superávit entre el 0,5 y el 1,3 por ciento del PIB.
Ese resultado se podrá obtener en gran parte debido al buen comportamiento de las cotizaciones internacionales del café que en los últimos meses se han mantenido por encima de los dos dólares la libra.
Perry indicó que el superávit del Fondo Nacional del Café (FNC) ascenderá a 855.000 millones de pesos en 1995, que es incluso inferior al previsto por la Federación Nacional de Cafeteros y que asciende a 930.000 millones.
Así mismo, dijo que en marzo del próximo año se podría estudiar la posibilidad de prorrogar la vigencia del acuerdo logrado recientemente con los cafeteros para la fijación del precio interno del grano.
El ministro de Hacienda, al intervenir en el Congreso de la República , donde se adelantó el primer debate al proyecto de presupuesto, indicó que otro factor favorable para las finanzas será la afiliación masiva a la seguridad social, en el sector público.
Durante el debate, en el que participaron parlamentarios de las comisiones económicas de Cámara y Senado se cuestionó el hecho de que el Gobierno no haya hecho un mayor esfuerzo para impulsar la inversión social.
Los ponentes manifestaron que las cifras propuestas por el Ejecutivo son insuficientes para ayudar a los sectores más desprotegidos de la población, razón por al cual es necesario hacer otro esfuerzo mayor en ese aspecto.
El senador Juan Camilo Restrepo, reiteró sus críticas al Gobierno y cuestionó el hecho de que más de la tercera parte del presupuesto se financie con recursos de capital y endeudamiento interno y externo. En este aspecto dijo que se piensa realizar una emisión de Títulos de Tesorería por 2,6 billones de pesos, que podrían elevar las tasas de interés.
También expresó su preocupación por el monto excesivo de partidas globales y que alcanza los 900.000 millones de pesos.
Indicó que si bien algunas de estas partidas tienen justificación, otras se podrían prestar al manejo clientelista del presupuesto y su ejecución escaparía a todo control político.
Adicionalmente Restrepo le pidió al Gobierno hacer un verdadero esfuerzo en el control del gasto y obtener un superávit muy superior al 0,9 por ciento al que se tiene previsto.
Esta sería una gran señal para los que van a participar en el pacto social porque quedaría claro el mensaje de que efectivamente el Ejecutivo va a realizar un verdadero esfuerzo fiscal.