Mañana se iniciará formalmente el programa académico, que reune a directivos, profesores e investigadores de universidades e instituciones de posgrado con programas de administración, economía y ciencias afines, y a directivos de empresas privadas y públicas.
Según explica el director académico de la XXVII Asamblea, Enrique Ogliastri, los temas centrales de la discusión van a reflejar los intereses centrales por los procesos de apertura y globalización, el debate sobre la privatización y modernización de la gerencia pública, la historia empresarial, la gestión de recursos humanos, finanzas e informática, calidad y medio ambiente.
Las conferencias de mañana girarán en torno al éxito e innovación gerencial en América Latina, con la presentación de casos concretos en Colombia, Venezuela, Chile, México y Perú.
También se presentarán ponencias sobre la mujer ejecutiva en América Latina, y se analizarán las formas en que está participando en la gerencia, teniendo en cuenta su acceso a niveles decisorios, sus perfiles socio- profesionales, las alternativas de carrera y sus opciones familiares.
Según Ogliastri, el comportamiento de la mujer latinoamericana en la gerencia es semejante al de los ejecutivos japoneses, ya que tienen la misma capacidad y sensibilidad interpersonal y trabajan concienzuda y responsablemente.