Con este comportamiento, la EAN en poco tiempo logra figurar entre las tres primeras universidades con mayor índice de crecimiento poblacional del país.
De esta manera, consolida su crecimiento poblacional, al pasar de 450 estudiantes en 1978 a 1.730 en 1984.
Hasta mediados de 1987, la población estudiantil pertenece con exclusividad a la Facultad de Administración de Empresas ya que la Escuela tenía solo este programa. Pero en el segundo semestre del mismo año, se rompe el esquema de monoprograma con la creación de la Facultad de Ingeniería de Sistemas con énfasis en Gestión que inicia con 13 estudiantes.
Ya en el segundo año, la reciente facultad pasa a agrupar a 110 estudiantes; de ahí en adelante, su crecimiento ha sido continuo hasta llegar a 500 estudiantes en 1992.
La especialización de Administración Hospitalaria se inició con 45 estudiantes y actualmente cuenta con 326. Este programa se desarrolla en convenio con la Universidad del Tolima y la Surcolombiana.
En el presente año, comenzó sus labores la especialización en Administración de Negocios Internacionales con 18 estudiantes matriculados.
Hoy la población total asciende a 3.000 estudiantes distribuidos en sus 17 programas en todo el país. Recursos docentes En la actualidad, el total de profesores es de 107, de los cuales el 70 por ciento poseen título profesional y de formación avanzada.
El crecimiento en el número de docentes se refleja en la disminución del número de estudiantes atendidos por éstos, en una política que la Escuela ha querido impulsar con una metodología desescolarizada donde no es tan importante el aula de clase sino el enfoque de la enseñanza hacia las tutorías, monitorías y las conferencias, lo que deja en segundo plano al profesor tradicional.
Esto, con el fin de que el estudiante combine su conocimiento teórico con la práctica y note su verdadero desempeño como profesional. Además, la institución siempre ha estado convencida de que el conocimiento se origina en la investigación.
Por esa razón, se ha creado el programa de Docencia, Investigación y Extensión (DIE), en el que se desarrolla un modelo para que el estudiante adquiera las respuestas a sus interrogantes por medio de la investigación. Servicios de Extensión De acuerdo con el objetivo de formar profesionales empresarios fomentando el espíritu emprendedor, la EAN cuenta con el Centro de Desarrollo Empresarial, CEDEAN, que ofrece programas de capacitación para la creación y desarrollo empresarial, a través de actividades tales como seminarios, foros, ferias empresariales, congresos especializados en la temática del espíritu empresarial y asesoría y consultoría al sector productivo y a la comunidad estudiantil.
Además, a través del Programa de Capacitación Docente en Espíritu Empresarial, PROCADES, ofrece a la comunidad universitaria nacional una alternativa especializada para la formación de profesionales que contribuyan al desarrollo empresarial colombiano.