Bienvenido
has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
El correo electrónico de verificación se enviará a
Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.
NO, CAMBIAR CORREO
SI, ENVIAR
Queremos que encuentres las noticias que más te interesan
Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.
descubre
¨mis noticias¨
Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos .
¡elígelos!
¡hola!
Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.
¡Descubre cómo funciona!
lo último
La manera más rapida para ponerte al día.
Mis noticias
Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.
editar favoritos
Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.
¡Tus temas favoritos han sido guardados!
Ahora estas siguiendo
4 TEMAS
Te contamos como funciona
LO ÚLTIMO
La manera más rapida para ponerte al día.
MIS NOTICIAS
Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.
EDITAR FAVORITOS
Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.
VER MIS NOTICIAS
Lo haré después
Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
LOS FONDOS PENSIONALES
Muy justificadamente el proyecto de ley por el cual se crea el sistema de ahorro pensional y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad social ha despertado singular interés, que no tiene por qué degenerar en dislocada controversia. Mas lo único evidente, para sostener antes de entrar en cualquier análisis, es que el sistema actual en esa materia requiere un vuelco fundamental, para evitar su crisis definitiva en breve plazo.
Los estudiosos del tema han precisado varios factores que es imperativo tener en cuenta. En primer lugar está el de la multiplicidad de medios de seguridad social. Además del ISS existen 300 instituciones del sistema, con 195 cajas, 36 programas nacionales de salud, 70 de subsidio familiar, 29 fondos pensionales nacionales, 32 departamentales y 131 municipales. Un serio caos al cual se agrega la circunstancia de que el ISS, con 44 años de operaciones, presupuesto próximo a los 500.000 millones, 25.000 funcionarios que son la más densa burocracia del
Por:
REDACCION EL TIEMPO
05 de octubre 1992 , 12:00 a. m.
En cuanto al problema financiero, no es menos grave que el del ISS afecte el 24.7 por ciento del PIB, y el del sector público el 27 por ciento del mismo, con un déficit pensional incalculable.
El sistema del ahorro pensional constituye la base para modificar radicalmente esa situación, reflejada en el hecho de que los afiliados a las entidades existentes se reducen cada día mientras crece desmedidamente el número de pensionados. Lo que el afiliado hará con los fondos pensionales es un ahorro destinado a asegurar la pensión de vejez, de invalidez y de sobrevivientes, sin los desbordamientos implícitos en que en algunas esferas se llegue a pensionar a edades mínimas. En el nuevo sistema propuesto ese objetivo solo podrá lograrse incrementando las aportaciones por encima del límite señalado.
Por el aspecto de los controles y las garantías, es obvio que los fondos de pensiones serán vigilados por la Superintendencia Bancaria, sus inversiones en el mercado de capitales lo serán por la Superintendencia de Valores, y los ahorros de los trabajadores tendrán la garantía del Estado. Aparte de otros factores que no se alcanzan a relacionar en solo un comentario, es claro que el sistema desarrolla el mercado de capitales, fomenta el ahorro, promueve la inversión y el crecimiento económico y genera empleo productivo. Y no hay que olvidar que se introduce la participación solidaria del Estado al disponerse su aporte directo cuando el monto del ahorro logrado por el trabajador no alcance a satisfacer los niveles mínimos de pensión.
Sin duda hay aspectos y factores sobre los cuales no será sencilla la concertación de opiniones de primera mano. Como el incremento de la edad para pensionarse, prevista para el año 2000 en los hombres y el año 2005 en las mujeres. O como el aumento de la cotización para cubrir las pensiones de vejez, invalidez y de sobrevivientes, propuesta en un 13.5 por ciento del salario de cada afiliado, el 10 por ciento del cual corresponderá al empleador. O como la liquidación de las pensiones sobre el promedio de los últimos diez años, que reduciría el monto final. O como la elevación del número de semanas de cotización a 1.500, que requiriría un tiempo de trabajo de 30 años. O como la proporción que corresponde a la asistencia médica. Ninguno de estos factores es determinante contra el proyecto. Por ello mismo ha sido afortunada la decisión de la comisión corespondiente del Senado, de congelar el proyecto durante un mes, para que los voceros de todos los interesados tengan la oportunidad propicia para exponer sus puntos de vista, con la objetividad y seriedad que el tema requiere.
Llegaste al límite de contenidos del mes
Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!
Si ya eres suscriptor del impreso
actívate
* COP $900 / mes durante los dos primeros meses
Sabemos que te gusta estar siempre informado.
Crea una cuenta y podrás disfrutar de:
- Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
- Comentar las noticias que te interesan.
- Guardar tus artículos favoritos.
Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.