Par: número de golpes ideal fijados para lograr un hoyo; puede ser tres, cuatro o cinco.
Swing: movimiento del golpe a la pelota. También se refiere al ritmo del golpe, que es una parte clave del juego.
Campo: terreno donde se practica el golf. Normalmente un campo tiene 18 hoyos, de los cuales cuatro son par tres, cuatro par cinco y diez par cuatro. Por ejemplo, un par cuatro significa que el golfista tiene cuatro golpes para meter la bola en el hoyo.
Birdie: un golpe por debajo del par del hoyo.
Aguila: dos golpes por debajo del par (poco usual).
Albatros: tres golpes por debajo del par (casi nunca sucede).
Hoyo en uno: hoyo logrado en un solo golpe ( el soñado golpe!).
Bogey: un golpe por encima del par del hoyo. Doble bogey: dos golpes por encima.
Handicap: clasificación de un jugador en función de sus resultados. Puede variar de 0 (profesionales) a 36 (los menos buenos). Esta cifra, o handicap, es el número de golpes acordados para el jugador por arriba del par ideal total. La Federación otorga el handicap de acuerdo a un mínimo de cinco tarjetas.
Green: zona con la hierba muy corta y fina donde está el hoyo. En esta parte del campo se utiliza un taco llamado putter.
Bunker: obstáculo. Generalmente una depresión de arena alrededor del green.
Fairway: recorrido con césped entre el tee y el green. También se le llama la calle.
Rough: zona con la hierba alta y árboles, que rodea la calle y el green.
Tee: 1. Punto de partida de cada hoyo; 2. Pequeño soporte de madera para la bola, utlizado en el golpe de salida.
Scratch: un jugador con handicap cero. Grip: manera de sujetar el palo o taco.
Bola: debe tener 1.8 pulgadas de diámetro. Hay miles de marcas y calidades... Se califican por su compresión. Existe compresión 80 (para jugadores que no le pegan muy fuerte), 90 (damas y aficionados comunes y corrientes) y 100 (profesionales y buenos aficionados).
Hoyo: debe tener 10.8 centímetros de diámetro y por lo menos diez centímetros de profundidad.