El Ministerio de Protección Social, a través de la Red Nacional de Donación y Transplante, pretende que cada vez sean más las vidas que se salven por este tipo de actos. Por eso, el Director del Instituto Nacional de Salud, Rafael Romero, explica las razones para convertirse en donante.
¿Quién puede ser un donante? Cualquier persona que tenga la voluntad de donar un órgano o un tejido.
¿Cuál es el procedimiento para convertirse en uno? Existen dos tipos de donantes: en vida o en muerte. El primero debe acercarse a las clínicas que realizan este tipo de procedimientos. El segundo debe comunicarle su decisión a la familia y adquirir un carné que lo acredita como tal. Se considerará legal la donación en caso de muerte encefálica que se produce cuando la persona sufre una lesión cerebral catastrófica que ocasiona el cese total e irreversible de la actividad del cerebro que controla el funcionamiento de los órganos.
¿Qué tipo de órganos y tejidos se pueden donar? Básicamente todos, pero los principales son: corazón, pulmones, hígado, riñones, intestino y páncreas. Y tejidos como córneas, piel, huesos, médula ósea, vasos sanguíneos, válvulas cardíacas, cartílagos y tendones.
¿Por qué existe temor a convertirse en donante? Se han creado muchos mitos y mentiras alrededor de la donación de órganos.
Pero lo cierto es que para que un órgano sea viable debe ser obtenido bajo condiciones de esterilidad, en una sala de cirugía y con personal especializado. Por eso, es totalmente falso que existan bandas dedicadas a asesinar personas para vender sus órganos.