El proceso deberá terminar en junio o julio del año entrante y estará bajo la supervisión del Ministerio de Minas.
La venta de las electrificadoras se reactivó luego de que pasaron los efectos de la Ley de Garantías y después de un proceso de saneamiento de sus finanzas.
El ministro de Transporte, Andrés Uriel Gallego, explicó que las obras en las que se invertirían los recursos son las dobles calzadas viales, el canal de acceso al puerto de Barranquilla y la recuperación de la navegabilidad del río Magdalena, incluyendo el Canal del Dique.
Respaldamos la propuesta de vender lo que queda de Corelca, o sea, su negocio de generación eléctrica, lo mismo que invertir los recursos de esa venta en obras de infraestructura que mejoren la competitividad del caribe colombiano, dijo el presidente del Comité Intergremial del Atlántico, Arturo Sarabia.
El dirigente recordó que cuando se escindió esa empresa, y se vendió a ISA su sistema de transmisión, y a inversionistas extranjeros las electrificadoras, el producto de esa operación fue a parar al presupuesto nacional.
Como Corelca cuenta aún con varios pasivos contingentes y con la nación, se va a crear una nueva empresa con una estructura de capital y deuda viable.
Se va a llamar Gecelca y contará con los activos productivos de Corelca y con una cantidad de pasivos viables y temporalmente con la obligación de servir el contrato de compra de energía con Sopesa, empresa generadora que atiende a la isla de San Andrés.
Uribe también dijo que se quiere vender las acciones en la Electrificadora del Quindío (17 por ciento) y en la Chec de Caldas (13 por ciento).