¿Qué clase de transición será? Tratándose de un régimen comunista, existen cinco escenarios posibles, al menos tres de los cuales ya no parecen viables en Cuba. Las transiciones improbables son el modelo chino, el modelo polaco y el modelo soviético.
El modelo chino, también seguido por Vietnam, combina la dictadura política del Partido Comunista y una variante de la economía de mercado. Fidel Castro coqueteó con esa idea en los 90, cuando el fin del subsidio soviético provocó el colapso de la economía cubana. Dio marcha atrás tan pronto como se percató de que las tenues reformas conducían a una descentralización del poder económico. Este tipo de transición puede ser llevada a cabo por alguien con incuestionable legitimidad política a ojos del régimen como Deng Xiao Ping en China o por un grupo de pragmáticos a la muerte del jefe legítimo, como ocurrió en Vietnam tras el deceso de Le Duan. Raúl Castro carece de la legitimidad que posee su hermano y no sería capaz de deshacer el modelo económico de Fidel Castro sin que ello causara el desplome de la dictadura.
El modelo polaco exige un dirigente comunista dispuesto a traspasar el mando a la oposición, como Jaruzelski lo hizo en 1989 al abrir las puertas del poder al primer ministro Tadeusz Mazowiecki. Mis amigos cubanos me dicen que en los 80 Raúl Castro intentó introducir algunas reformas en las fuerzas armadas basadas en la eficiencia y el pragmatismo y que su hermano le ordenó detenerlas. Sin embargo, la larga historia represiva de Raúl hace de él un improbable Jaruzelski. Estuvo involucrado personalmente en muchas de las ejecuciones en los momentos iniciales de la Revolución, ha sido determinante en purgas y castigos a veces con pena de muerte de generales considerados sospechosos y ha seguido una línea estalinista.
El modelo soviético entraña una transición burocrática en la cual el partido emprende un cierto grado de apertura y reformas estructurales. El liderazgo de Mijaíl Gorbachov adquirió dimensiones tan llamativas, que a menudo olvidamos que fue hijo de una decisión colectiva. El problema, en el caso de Cuba, es que los burócratas que están en el poder son todavía los tiranos revolucionarios de la primera hora. En el comunicado mediante el cual Castro traspasó el mando se mencionaban unos pocos nombres, en particular los de José Machado Ventura y José Ramón Balaguer. Ambos son raulistas septuagenarios.
Esto deja dos transiciones posibles. Una sería la del fidelismo sin Fidel.
En otras palabras, una dictadura militar bajo las órdenes de Raúl Castro que a sus 75 años se encuentra débil y padece de cirrosis debido al alcoholismo hasta que muera o quede discapacitado. En ese momento comenzaría la verdadera transición. Su régimen sobreviviría, en gran medida como lo ha hecho el de Fidel Castro en este nuevo milenio, gracias al petróleo y el dinero de Hugo Chávez.
El otro, y más probable, escenario es el de una lucha por el poder entre distintas facciones. El general cubano José Quevedo manifestó a un grupo de cubanos en Madrid que el grado de control personal por parte de Fidel Castro ha sido tal que no hay nadie en las fuerzas armadas o el Partido que ejerza algún liderazgo sobre sus compañeros. Aparte de la limitada legitimidad de Raúl por su larga trayectoria revolucionaria y la unción de su hermano, nadie está en condiciones de infundir respeto inmediato. Tomando en consideración la edad y la salud de Raúl, esto significa que más temprano que tarde habrá una lucha de poder entre diversas facciones. Aparecerán divisiones entre la vieja guardia y los apparatchiks más jóvenes, entre quienes mantienen lazos con Hugo Chávez y quienes se resienten con la intromisión extranjera, y entre los partidarios de mantener las cosas tal como están y quienes desean una transición hacia la democracia y el libre mercado.
Desconocemos si esa contienda será violenta o puramente política. Pero sabemos que lo más importante que debía ocurrir el ocaso de Fidel Castro está aconteciendo ya. Ahora, la libertad tiene al menos una oportunidad de abrirse paso en la isla.
* Director del Centro Para la Prosperidad Global, Independent Institute avllosa@independent.org © 2006, The Washington Post Writers Group