En Panamá, el general de brigada general James Wilson, encargado en Panamá de la Operación Safe Haven (Refugio Seguro), dijo que unas 1.500 tiendas de campaña y 13.000 camas estaban disponibles para los cubanos.
McCurry dijo que los tratados del canal de Panamá permitían a los Estados Unidos utilizar sus instalaciones en el lugar para albergar a refugiados.
El teniente coronel del Comando Sur del Ejercito de Estados Unidos, Luis Ramos, aseguró que los balseros cubanos que llegarán a la zona del Canal de Panamá serán tratados con dignidad y respeto en los cuatro campamentos que están siendo habilitados.
Decisiones Panamá decidió el pasado fin de semana recibir, por razones humanitarias, hasta 10 mil cubanos que serán ubicados en campamentos de 10 hectáreas cada uno, en la base de El Emperador, una tórrida región en las selváticas riberas del Canal, a unos 15 kms de la capital panameña.
Ramos dijo que el Centro de Recepción en Howard está en la capacidad de procesar el arribo de entre 500 a 1.500 personas diariamente.
A su llegada a Howard, los cubanos serán divididos en cuatro grupos: hombres solteros de 16 años, niños menores de 16, damas solteras de 16 años y las familias, donde además se les colacará un brazalete para identificarlos, se les tomará sus datos generales y se les realizará un examen médico.
La construcción de los 4 campamentos de albergue tiene un costo aproximado de 11 millones de dólares (casi 9 mil millones de pesos) y el costo mensual de las operaciones se estima en 1,8 millones de dólares (1.500 millones de pesos), aproximadamente 21 dólares diarios (casi 18 mil pesos) por refugiado.
Los campamentos de asistencia humanitaria , como les llama el Comando Sur están cercados con una malla y los cubanos no podrán salir de los mismos, aunque los oficiales norteamericanos niegan que ello equivalga a un campo de concentración.