Aunque no se trató el tema del embargo, como lo exigía la delegación cubana, las dos partes se comprometieron a volverse a reunir a más tardar en 45 días para evaluar el cumplimiento del acuerdo y quedó abierta la posibilidad de negociaciones futuras.
Los balseros cubanos detenidos en Guantánamo no están afectados por el acuerdo y quedan con tres opciones: permanecer allí indefinidamente, viajar a otros lugares seguros cono Panamá y Honduras ó regresar a Cuba a través de canales diplomáticos .
HAITI Olor a pólvora A EE.UU. se le agotó la paciencia.
Para Estados Unidos la pregunta en el caso haitiano ya no es invadir o no invadir, sino los pasos previos que se deben tomar para la invasión que, a pesar de ser rechazada por el Congreso, el público estadounidense y la mayor parte de Latinoamérica, se vislumbra a partir del 21 de septiembre según el propio Pentágono.
El Gobierno de Estados Unidos, que advirtió el pasado miércoles a los militares golpistas haitianos que tienen sus días contados ha realizado maniobras militares y entrena en Puerto Rico a las naciones invitadas a la operación militar.
Irlanda Paz incrédula Londres y los unionistas esperan que el anuncio del IRA sea verdad.
El optimismo comienza a reaparecer timidamente en las caras de los paseantes en Belfast, capital de la provincia del Ulster o Irlanda del Norte.
El IRA (Ejército Republicano Irlandés, anunció el sábado pasado el fin incondicional de operaciones militares de manera incondicional.Un día después, el Gobierno irlandés, en un paso sin precedentes históricos, dio legitimidad a la rama política de la organización terrorista IRA, en una clara provocación con Londres.
Prevenidos, los unionistas protestantes de Irlanda del Norte replicaron asesinando a un católico en Belfast. Expresando su desconfianza, los terroristas tiene la esperanza de que el anuncio de los republicanos sea permanente, al tiempo que dejó la decisión de una tregua de paz al mantenimiento de un Ulster independiente.
CROACIA Consuelo espiritual El Sumo Pontífice ofrece sus oraciones por los asolados Balcanes.
El papa Juan Pablo II viajó ayer sábado a Zagreb, capital de la católica Croacia, para pedir a los croatas que consoliden la paz, aún frágil, en su territorio y contribuyan a instaurarla en Bosnia.
El Sumo Pontífice había anunciado una visita a los Balcanes, pero la Iglesia Ortodoxa serbia impidió la visita a Belgrado y la amenaza de las armas hizo que se suspendiera la prevista a Sarajevo.
La visita a Zagreb es mucho más difícil de lo que parece para la Santa Sede, acusada de procroata por los serbios desde el comienzo del conflicto.
En la capital de Croacia (católica al 76,5 por ciento), Juan Pablo II celebrará el noveno centenario de la fundación de la diócesis de Zagreb.