El anuncio fue hecho por el ministro de Educación, Carlos Holmes Trujillo, durante un debate ayer en la plenaria del Senado convocado por el senador Ricaurte Losada Valderrama.
Trujillo reveló que junto con el ministro de Hacienda, Rudolf Hommes, se llegó a un acuerdo para expedir un nuevo decreto reglamentario de la ley sexta de este año, sobre reforma tributaria, en el que se precise que ningún tipo de servicio educactivo será gravado con el IVA.
Según la ley, los servicios exentos son los de educación primaria, secundaria y superior. Una primera interpretación tanto de la ley como de los decretos reglamentarios hizo que esas 12 mil instituciones catalogadas dentro de la enseñanza no formal empezaran a cobrar, desde el pasado primero de julio, el IVA del 12 por ciento.
Este hecho denunciado por Losada disparó el costo de la educación para cerca de cinco millones de personas, según cálculos del propio Ministerio, que no tienen acceso a la educación formal, esto es, a las universidades e institutos tecnológicos de educación intermedia que expiden títulos universitarios.
La mayoría de la población, dijo Losada, hace cursos de computadores, secretariado, idiomas, floristería, pastillaje o de cualquier otro oficio en centros de capacitación que no hacen parte de la educación formal.
Esos grandes sectores de la población productiva se han visto afectados por el cobro del IVA.
El ministro Carlos Holmes Trujillo hizo énfasis en que el espíritu del Legislador fue el de exonerar de gravamen todas las modalidades de educación, y no solo aquella que conduce a títulos o diplomas.
Por su parte, el ministro de Hacienda dijo que ya anteriormente había sido exonerado del pago de IVA la educación pre escolar.
Hommes precisó que el respectivo decreto reglamentario será expedido tan pronto el ministerio de Educación le entregue una evaluación técnica de las instituciones que prestan el servicio educativo, y del tipo de educación que imparten.
El ministro dijo que había sido una equivocación de parte del Gobierno no haber tenido en cuenta la exoneración en este caso concreto.
De otra parte, la plenaria del Senado dio segundo debate ayer al proyecto de ley que incorpora a la legislación permanente el decreto 1156 de este año dictado al amparo de la conmoción interior.