En nuestro grupo de trabajo hay gente de Perú, Colombia, Ecuador, Chile, Argentina y México. El lema no es, pues, en vano: la voz de nuestra comunidad.
Latino, con un tiraje de 80 mil ejemplares en Madrid y 30 mil en Barcelona, se reparte los viernes por la tarde en estaciones de metro, locutorios, polideportivos, restaurantes, bares y eventos relacionados con el inmigrante.
Es una publicación de Ediciones Novapress, una empresa española joven. Nos dimos cuenta de que el colectivo inmigrante, en su mayoría latinoamericano, no tenía un periódico dirigido a ellos, explica el catalán Marc Basté, director general. Y se lanzaron a producirlo.
Hoy tiene un promedio de 34 páginas y, en la antesala del Mundial de Fútbol, tiene un suplemento deportivo a finales de cada mes.
Sabían que los inmigrantes tienen una importancia vital en algunos sectores de la economía española. La banca, las telecomunicaciones y las empresas de envíos de remesas, por ejemplo, están interesadas en ofrecer sus servicios a los extranjeros que viven en Madrid. Ellos son sus anunciantes y constituyen su plataforma económica.
El encargado de su dirección editorial tenía que ser latino. Soy el típico inmigrante dice Valencia. Salí de Colombia porque la situación económica no estaba fácil y porque quería un buen futuro para mi hijo. Pero espera regresar dentro de unos años.
Vivo en un barrio de inmigrantes, donde salgo a la calle y veo al constructor peruano, al mesero ecuatoriano, a la vendedora colombiana, explica.
La acogida ha sido tan buena que están pensando en extender su distribución a Valencia, Alicante y Murcia.
FENÓMENO GLOBAL Por lo menos siete periódicos se reparten gratis en España. Es el 40 por ciento de la cuota de mercado de prensa de ese país. En Italia es el 29 por ciento y en Dinamarca, el 27 por ciento. El primer periódico gratuito que surgió de manera consolidada en el mundo fue Metro, hace 10 años en Suecia.
Ahora tiene 56 ediciones, en 16 idiomas, que llegan a 15 millones de lectores. En el mundo hay 112 diarios gratis, que publican 21 millones de ejemplares.