close
close

TEMAS DEL DÍA

INCENDIOS EN CHILE METRO DE BOGOTá ELECCIONES EN ECUADOR GRAMMY 2023 ESTEBAN CHAVES GLOBO ESPÍA CHINO DANI ALVES  CICLISMO EN COLOMBIA  NACIONAL DIM VS SANTA FE RAMÓN ZAPATA  EL NOGAL CONMEMORACIóN
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
¿Por qué se va Hugo Chávez de la CAN?
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir

¿Por qué se va Hugo Chávez de la CAN?

En una reunión de mediados de diciembre del año pasado en Santa Marta, el presidente Alvaro Uribe le dijo a Hugo Chávez de Venezuela,que las negociaciones con Estados Unidos para el TLC estaban muy difíciles. Chávez le respondió a Uribe que tenía su apoyo “en cualquier caso”. Varios de los asistentes creyeron erróneamente que Chávez le estaba dando su aprobación al TLC. (VER GRÁFICO - COMERCIO GLOBAL DE COLOMBIA CON PAÍSES DE LA CAN)

Por: REDACCION EL TIEMPO 25 de abril 2006 , 12:00 a. m.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Reportar
  • Portada

La realidad es que desde el comienzo de la negociación del TLC con Estados Unidos, Venezuela mostró su desacuerdo, así no lo hubiera hecho explícito, por algo que se decía al iniciarse las negociaciones del TLC: Estados Unidos “vetó” a Venezuela para que entrara con los otros países andinos.

En una primera etapa Chávez fue muy prudente, pero sus oficinas comerciales en Colombia, Perú y Ecuador, siempre estuvieron evaluando el proceso de negociación. En el caso de Bogotá se tenía listas concretas de los productos venezolanos afectados. Y en los últimos meses, con Chávez a la cabeza intensificó su campaña negativa.

Hace unas semanas, cuando Colombia terminó de negociar con Estados Unidos, la Comisión de la CAN se reunió en Lima para estudiar el asunto y aprobar una modificación al régimen de propiedad intelectual. Venezuela no asistió y Bolivia no pudo votar por razones de forma: no estaba al día en sus pagos a la CAN. Dicen que este error de Colombia, Peru y Ecuador le dio una gran arma a Venezuela en solidaridad con Evo Morales.

La decisión del retiro de Venezuela de la CAN se veía venir, cree el analista Alberto Schlesinger.

La prevención era tal, que el ministro de Comercio de Colombia, Jorge Humberto Botero, solicitó hace dos meses una cita con la ministra de Industrias Ligeras de Venezuela, María Cristina Iglesias y esta no se ha tomado la molestia de responder.

Pero ¿qué busca Chávez con su salida de CAN? ¿puede sobrevivir la CAN sin Venezuela? ¿quiere perjudicar a Colombia y en particular a Uribe? ¿su bronca es con estados Unidos? ¿está sobredimensionando su poder? ¿su sueño bolivariano es real? Todas esas y otras preguntas están ahí ahora que Chávez se va del proceso de integración que nació en Cartagena en 1968. PORTAFOLIO hizo una aproximación al tema.

1. ‘Golpear’ a Estados Unidos.

Para nadie es un secreto que las relaciones entre Hugo Chávez y George Bush son malas, al menos en el campo político, pues en el terreno económico siguen siendo estables al menos en las ventas de petróleo, asunto que se tiene por fuera de la agenda ‘agresiva’ del mandatario venezolano.

El presidente de Venezuela utiliza todos los escenarios posibles para desprestigiar al gobierno norteamericano, al que acusa de todo lo malo que le pasa a la región y de impedir el progreso de los pueblos. Y dentro de este marco se encuentra el TLC.

“Las recientes negociaciones y la firma de los Tratados de Libre Comercio por parte de Colombia y Perú con los Estados Unidos de Norte América, han conformado un nuevo cuerpo legal que pretende asimilar la normativa de los TLC a la Comunidad Andina, cambiando de facto su naturaleza y principios originales”, dice sobre el tema en su carta de renuncia de la CAN.

En los cinco puntos de su carta del pasado 22 de abril en la que formaliza su retiro de la Comunidad Andina, el gobierno de Venezuela atribuye siempre su decisión a la firma del TLC con Estados Unidos por parte de Colombia y Perú.

2. La integración, mucho más política que económica.

El mandatario venezolano ha tenido fija la idea de su integración siguiendo los ideales de Simón Bolívar, pero es una integración mucho más política que económica. Es más, considera que el comercio debe estar supeditado al tema político. Lo ha dicho muchas veces.

En ese orden, se entiende el por qué en el mismo momento que anunciaba oficialmente su salida de la CAN en Asunción, dijo que “Si el Mercosur tiene que morir para que nazca una verdadera integración, entonces que muera”.

Y luego agregó: “Los que no quieren que nos integremos sí tienen una estrategia. No tengo duda que están alentados por una estrategia desintegradora”.

En ese mismo sentido ataca el ALCA, como un acuerdo comercial que ha impulsado Estados Unidos para el continente, pero que poco o nada tiene que ver con la política. Chávez cree que los TLC bilaterales hacen parte de la estrategia de Estados Unidos para sembrar gradualmente el ALCA. Y en esos términos hay que frenarlo.

3. Una demostración de poder.

El poder del petróleo le da a Chávez un margen de maniobra muy amplio no sólo interno sino externo y sus demostraciones de ese poder han sido evidentes: inversión en distintos países de Centroamérica, interés por realizar proyectos binacionales con Colombia, compra de la deuda externa de otros como Argentina y sin número de acciones que lo ratifican.

Y es que Chávez se ha encargado de dejar sin argumento a quienes hace cuatro años decían que Venezuela iba derecho al abismo. La tasa de crecimiento económico en los dos últimos años ha sido extraordinaria: 17,9 y 9,3 por ciento. Para el año 2006, la Cámara de Comercio Colombo Venezolana estima que crecerá 8,1 por ciento.

Las cifras que sustentan ese crecimiento no dejan duda.

El año pasado se vendieron casi 230.000 vehículos, la cartera de la banca creció más del 60 por ciento y en particular la hipotecaria aumentó un extraordinario 190 por ciento. El desempleo cayó de 11 a 8,9 por ciento en el 2005.

PVDSA es la tercera petrolera más grande del mundo, después de Saudi Aramco y Exxon Mobil y sus ingresos superaron el año anterior los 64.000 millones de dólares, más del 50 por ciento por encima del año anterior y eso que Venezuela no alcanzó a cubrir la cuota asignada por OPEP.

El Gobierno es el propietario total de la petrolera, lo cual le da un gran poder financiero.

Las reservas internacionales del país se acercan a 30.000 millones de dólares, la inversión extranjera en el país no es tan despreciable como algunos creen (2.950 millones de dólares en el 2005) y las exportaciones no petroleras pasan los 7.000 millones de dólares.

Chávez ha venido firmando acuerdos en materia energética con los distintos países, convenios que van desde el suministro de petróleo barato (caso Cuba y otros países centroamericanos) hasta de inversión.

Los más recientes se dieron con Argentina, Colombia, Uruguay y Bolivia. Con Argentina acordó la construcción de un gasoducto y el suministro de gasoil.

Con Uruguay construirá una refinería y con Bolivia para intercambiar diesel venezolano por soya boliviana.

Con Colombia se alista para aumentar su participación en una empresa binacional y hacer otros proyectos de integración energética. PDVSA abrió oficinas en Colombia.

4. Venganza contra empresarios.

Uno de los sectores que más se opuso al gobierno de Chávez fue la clase empresarial de su país e incluso el dirigente gremial Pedro Carmona alcanzó a reemplazarlo por unas horas. Hoy está exiliado en Colombia y es reclamado en extradición por un delito particular, “rebelión civil”.

Pero después de la recuperación del poder, Chávez y sus más inmediatos colaboradores, comenzaron a hablar de una renovación de esa clase empresarial a la que calificaron de corrupta, ineficiente y de estar en contra de los intereses del país. Incluso, las expresiones utilizadas fueron muy duras, como la del entonces embajador de Venezuela en Colombia, Roy Chaderton quien habló de “zánganos”.

Esa clase empresarial, hoy muy debilitada, participó en la creación y siempre defendió al acuerdo con los países andinos y en particular la importancia del comercio con Colombia. Al salirse ese país de la CAN se le pretende propinar otro golpe a ese empresariado ya casi desaparecido.

Mientras tanto, el gobierno de Venezuela habla de la formación de una nueva clase empresarial, más interesada en negociar con Mercosur que con los países andinos. Y las cifras alientan a cualquiera: mientras el Mercosur mueve más de 180.000 millones de dólares en comercio global al año entre los andinos la cifra no llega a los 9.000 millones.

5. Colombia ¿chivo expiatorio de la estrategia?.

La decisión de Venezuela de dejar la CAN puede ser un golpe duro para Colombia más que un golpe para ese país. La pregunta es: ¿pretende Venezuela golpear directamente a Colombia? O ¿lo que pretende es demostrar que el TLC con Estados Unidos tiene un efecto neto más negativo que lo que le reporta a Colombia el comercio con Venezuela?.

Colombia ha aprovechado en gran forma la riqueza petrolera venezolana. Las exportaciones el año pasado ascendieron el año anterior a 2.100 millones de dólares, con un crecimiento de 25 por ciento frente al 2004 y el doble de la cifra de hace diez años. La balanza comercial es superavitaria a Colombia en casi 1.000 millones. Ese país es el segundo destino de las exportaciones totales colombianas y se puede considerar el principal destino para las ventas llamadas no tradicionales. Es un mercado muy importante para las pequeñas y medianas empresas.

De lo que vendió Venezuela al mundo, sin incluir petróleo, unos 7.200 millones de dólares, Colombia participó con un 15 por ciento, cifra que es importante pero no tiene la trascendencia que implica para Colombia sus ventas al vecino país.

“Venezuela no va a cerrar la frontera con Colombia en el corto plazo, pero sí quiere demostrar que con la firma del TLC, nuestro país puede perder 2.000 millones de dólares. Es un mensaje político básicamente y que alimenta a los críticos del TLC”, analiza el ex director de Proexport en Caracas, Alberto Schlesinger.

¿Y pretende Chávez influenciar en la opinión pública colombiana para que enredar la reelección de Uribe? Resulta dudoso que tenga esa pretensión, aunque el pedido de extradición de Pedro Carmona, asilado hace cuatro años en Colombia, puede ser parte de una estrategia que busca agitar el panorama político interno colombiano.

Hay quienes creen que Chávez es capaz de todo para lograr su objetivo.

6. Sembrando en Perú y Ecuador.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, le envió ayer una carta a Hugo Chávez en la que le pide reconsiderar su retiro de la Comunidad Andina de Naciones, CAN, y asistir a una reunión del bloque para discutir el caso.

El mandatario venezolano fue muy receptivo a la propuesta de su aliado en las críticas al Tratado de Libre Comercio, TLC y muy audazmente respondió: “Ahora llega Evo con esta propuesta. Yo estoy obligado a considerarla por solidaridad con el compañero Evo y responderle por supuesto'”. Y le respondió: “Yo estaría dispuesto a reconsiderar la medida de Venezuela si Colombia y Perú reconsideran el TLC con Estados Unidos”. Algo a lo que Colombia y Perú van a responder negativamente.

¿Cual es el mensaje de Chávez? No se puede desconocer la importancia de Venezuela en la CAN y su papel estratégico coyuntural. En el fondo, Chávez busca demostrar que sin su país y protagonismo la CAN no tiene sentido.

Pero por otro lado, el mensaje a Perú y Ecuador es evidente.

En Perú, se avecinan elecciones presidenciales y mientras el presidente Toledo acelera el trámite del TLC, el candidato más opcionado y ganador de la primera vuelta, Ollanta Humala, es contrario a la firma del TLC.

Chávez quiere aparecer como su aliado.

Algo similar pasa con Ecuador. Las reacciones populares, en particular de los indígenas, son radicales contra el tratado que el gobierno de Palacio negocia con Estados Unidos, de por sí en problemas por los pedidos de ese país en aspectos puntuales de la industria petrolera.

Los argumentos de Chávez en el sentido de que “los TLC propulsan una injusta distribución de la riqueza y frenan el impulso del desarrollo integral del pueblo, provocando la progresiva desaparición de sectores productivos nacionales y la consecuente pérdida de soberanía económica”, caen como ‘anillo al dedo’ en Ecuador.

“No todas las puertas están cerradas y esto se puede negociar de gobierno a gobierno”, ha dicho Chávez, en una aparente demostración de que quiere negociar individualmente y no perjudicar a nadie.

7. La sobreestimación de Chávez.

El gobierno de Chávez ha pedido el ingreso al bloque de Mercosur y aunque muchos consideran que Lula de Brasil y Kitchner de Argentina, lo consideran un aliado, otros creen que ambos mandatarios tienen una visión pragmática dado que pueden usufructuar el evidente poder económico de Venezuela. Pero hay dudas sobre que la estrategia de Chávez puede resultar errada por “su sobrestimación”. Por ejemplo, no se entiende su intención de lograr la entrada a Mercosur y por otro lado hablar mal de ese bloque en reunión con los presidentes de Uruguay y Paraguay, los menos poderosos del acuerdo y quienes han cuestionado la actitud de los dos socios más grandes.

Es más. Argentina tiene una disputa por una planta de papel que Uruguay quiere montar en la frontera y que puede tener un impacto ambiental negativo. ¿Cómo verá Argentina ese apoyo de Chávez a Uruguay?.

De todas formas, Lula, Kitcher y Chávez se reunirán mañana en Brasilia y con seguridad que Chávez tendrá una nueva oportunidad para echar su discurso sobre la integración latinoamericana.

“La integración suramericana puede resultar ideal, pero en la práctica no es viable. Quien primero se opone en Brasil, pues tiene una especie de poder de veto. No están dadas las condiciones y en esos términos es una ilusión de Chávez”, considera el experto en integración, Manuel José Cárdenas.

Ponte al día Lo más visto
Jenny Judith Moreno Tellez
12:00 a. m.
Lujos y contratos que tienen bajo la lupa a cabezas de 4 cajas de compensación
Piqué
feb 04
Cintia Cossio arremete nuevamente contra canción de Shakira: 'la odio'
Nairo Quinana
08:40 a. m.
'Nairo Quintana no respetó las reglas': Asociación de Ciclistas Profesionales
Elsa Noguera
08:20 p. m.
El cobro del peaje que enfrenta a la Gobernadora del Atlántico con la ANI
amber heard
feb 04
Él es el hombre que bailó con Amber Heard 'Como la Flor' de Selena Quintanilla

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo