El precio del petróleo WTI, que se usa como referencia para el crudo que se
produce en Colombia, cerró a 70,40 dólares por barril, apenas a 45 centavos
de dólar del máximo que se registró en agosto del año pasado como
consecuencia del huracán Katrina.
(VER GRÁFICO: PRECIO DEL PETRÓLEO)
Por:REDACCION EL TIEMPO
18 de abril 2006 , 12:00 a. m.
En Europa las alzas fueron mayores pues el crudo del Mar del Norte alcanzó a
tocar los 71,40 dólares por barril, la más alta desde que el International
Petroleum Exchange empezó actividades en 1988. Luego de la euforia inicial
bajó a 71,08 dólares.
Uno de los mayores detonantes del alza se debió a la preocupación creciente
de los inversionistas por la disputa entre Occidente e Irán, por las
ambiciones nucleares de ese país.
Y todo apunta a que los precios continuarán elevados, por lo menos en los
próximos seis meses pues pronto comenzará la época de mayor consumo de
gasolina en Estados Unidos (el verano) y aún no es claro si habrá suficiente
combustible para atender la demanda.
Desde febrero persiste el recorte de alrededor de medio millón de barriles
en la producción diaria de crudo en Nigeria, que es uno de los cinco mayores
abastecedores de Estados Unidos.
Aunque los precios del petróleo por encima de los 70 dólares por barril
pueden significar mayores ingresos fiscales para países como Colombia,
también se pueden convertir en un dolor de cabeza para los consumidores por
cuenta del mayor incremento en la gasolina o el acpm.
Al mundo tampoco le convienen precios exageradamente altos ya que ellos
tienden a ser una carga para la economía, reducen el gasto de los
consumidores, elevan los costos para las empresas e incrementan los riesgos
de inflación.