Cerrar
Cerrar
Seguridad, vida, vida y seguridad

Seguridad, vida, vida y seguridad

“¿A qué cree que va a conducir la seguridad democrática del Presidente?”, Enrique Cano le preguntó a Laura Restrepo hace un par de años. “¡Huy, no! Es un fracaso estrepitoso”, contestó la notable escritora. Tan drástica y ligera condena fue dirigida contra una política específica. Pero me parece que refleja también la actitud de muchos sectores de oposición frente al problema más serio del país: la seguridad. Todavía menosprecian su significado. Todavía creen que es solo una preocupación de ricos. Todavía se resisten a considerarla como prioridad social.

07 de abril 2006 , 12:00 a. m.

El tema de la seguridad –observó Mauricio García en estas páginas– “ha sido siempre para la izquierda una papa caliente... Cree que al hablar de seguridad le hace una concesión a la derecha. Por eso calla”. Callar sobre el tema es lo que hace el programa presidencial del candidato del PDA, Carlos Gaviria –‘Construyamos democracia, no más desigualdad’–. Aparte de una alusión equívoca a la “seguridad soberana”, la expresión solo aparece allí en referencia a la seguridad laboral o alimentaria –la seguridad social integral–. Nobles y justos empeños. Pero ni una sola palabra sobre las tasas de homicidio o secuestro.

La plataforma del PDA, claro está, expresa ese diagnóstico que concibe la violencia y el crimen apenas como el efecto de otras causas “profundas”. En ese diagnóstico coincide el candidato del liberalismo Horacio Serpa. Sería de esperar que el ingreso de Rafael Pardo a su campaña y la dirección del ex presidente César Gaviria en su partido contribuyan a una formulación más compleja que la expuesta por Serpa, para quien “la violencia (...) (y) todo lo malo que nos pasa” son “consecuencia, directa o indirecta, de la desigualdad”. También ha juzgado que “la propuesta de seguridad de Uribe fracasó”.

Otros sectores de oposición, como el liderado por Antanas Mockus, se apartan de aquel diagnóstico. Mockus mantiene importantes discrepancias con las políticas del actual gobierno, mas “en seguridad –ha dicho– hay que construir sobre lo construido”. Su programa presidencial parte de “un principio incondicional”: el absoluto respeto por el derecho a la vida. No estoy de acuerdo con todos sus planteamientos. Pero Miguel Silva tiene razón en pedir que la prensa escuche más a Mockus. Sobre todo, creo, para otorgarles a la seguridad y al derecho a la vida la prioridad que merecen.

La política de seguridad democrática no es una panacea incontrovertible.

Como candidato y Presidente, Uribe haría bien en reconsiderar muchos de sus detalles; reformularla tras su experiencia. Siempre será difícil encontrar un balance entre negociación e impunidad –con autodefensas o con guerrillas–. Las advertencias sobre el crecimiento de poderes mafiosos deben tomarse en serio. Pero quienes aspiran a ser alternativa de poder, como lo sugirió Alejo Vargas, tendrían que superar simples posiciones contestatarias.

Cualquier discusión creíble debería comenzar aceptando ciertos resultados.

El que hubiésemos cerrado el 2005 con la tasa de homicidio más baja de los últimos 18 años no es un dato marginal. Tampoco lo es la significativa reducción del secuestro durante este cuatrienio. Atribuir estos logros a meras manipulaciones estadísticas o a un “embrujo mediático” es ignorar la realidad y los sentimientos del electorado.

En una de sus interesantes investigaciones, Francisco Gutiérrez Sanín mostró que, en contra del lugar común, el triunfo de Uribe en el 2002 no se debió solo a la exasperación nacional frente a las guerrillas, sino a la imagen que logró proyectar simultáneamente de moderación y firmeza. Un solo tema tampoco determinará las próximas elecciones. Sin embargo, mientras persistan las horrorosas dimensiones del crimen en Colombia, las preocupaciones centrales del debate tendrían que ser: seguridad, vida, vida y seguridad.

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.