En la Costa Atlántica, Gaviria cumplió en un 70 por ciento. El Presidente tuvo el cuidado de comprometerse con proyectos en los que ya habían sido destinados recursos del orden departamental. Es decir, cofinanció obras. La Nación se encargó de proyectos macro como la rehabilitación de los puertos y el fortalecimiento del sistema eléctrico, a través de la recapitalización de Corelca.
La inseguridad, tanto en materia de violencia guerrillera como urbana, fue otra de las inquietudes que siguió vigente en el país.
PLAN PACIFICO, EN VEREMOS Las esperanzas de desarrollo de las comunidades costeras del pacífico colombiano, cuyas expectativas se aglutinaron en torno al Plan Pacífico, quedan aún a la deriva al finalizar el presente Gobierno.
Del Plan, lanzado hace dos años por el presidente César Gaviria, solo quedan anuncios de inversiones por unos cien mil millones de pesos de los 280.000 anunciados.
Hace diez días el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó el primer crédito por 45.000 millones para financiar proyectos en los 38 municipios costeros de Valle, Cauca, Chocó y Nariño. Estos recursos empezarán a ejecutarse a partir de febrero próximo, según Viviana Obando, gerente del Litoral Pacífico.
Los empresarios vallecaucanos aplauden la privatización del puerto de Buenaventura, aunque en esa ciudad el desempleo haya superado el 20 por ciento. También destacan el apoyo a la Troncal del Pacífico y la reactivación del ferrocarril de carga.
Se esperaba más impulso en materia energética. Gaviria prometió que antes de finalizar 1993 se iniciaría la construcción del Poliducto del Pacífico y solo hace unos días el Ministerio del Medio Ambiente aprobó la obra.
Gaviria dijo que el Gobierno destinaría para 1994 un total de 146.000 millones de pesos para el Valle, el doble del presupuesto anterior. Al respecto, el director de Planeación, Rubén Olarte, dice que este año el Gobierno ha invertido menos del 50 por ciento de esa cifra y hubo un recorte por tres mil millones de pesos.
Mientras tanto, los estamentos de Nariño consideran que Gaviria tuvo voluntad pero no concretó sus anuncios. En enero de 1992, visitó a Tumaco y dijo yo aspiro que al término de mi Gobierno, el retraso de las sociedades marginadas quede en el pasado .
Se avanzó en la construcción de la carretera Pasto-Tumaco y la destinación de partidas para la circunvalar al volcán Galeras. En una visita a Quibdó (Chocó), en agosto de 1993, el mandatario dijo que yo por eso discrepo cuando se pone tanto énfasis en los problemas de la infraestructura, de las carreteras, de los aeropuertos que sí son esenciales, pero hay algo que es más urgente e importante... Me refiero a los problemas de agua potable, saneamiento básico, salud y educación . Algunos municipios han logrado avanzar en esas obras a través de créditos de Findeter, pero la cobertura en servicios hoy no supera el 45 por ciento.
EL MAGDALENA MEDIO AUN ESPERA QUE LE CUMPLAN A pesar de las cinco visitas realizadas por el presidente César Gaviria Trujillo a los Santanderes, durante su gobierno, las obras prometidas e iniciadas en dichos territorios se quedaron a media marcha o no han arrancado.
En su segunda visita a Cúcuta, el 19 de noviembre de 1993 y al entregar la restauración del Palacio de la Gobernación, les dijo a los nortesantandereanos que antes de terminar su mandato concluiría la carretera Cúcuta-Ocaña, los anillos viales y el acueducto de Cúcuta, entre otras obras.
En el acueducto de Cúcuta se han invertido unos seis mil millones de pesos, pero faltan inversiones por más de nueve mil millones.
Los anillos viales aún no han sido concluidos. En ellos se han invertido más de seis mil millones de pesos y falta por invertir 4.246 millones de pesos, especialmente en el sector Patios-Lomitas-Villaluz. En el tramo del anillo El Escobal-El Salado se han gastado más de 4.500 millones y faltan 2.338 millones de pesos.
La carretera Cúcuta-Ocaña, para la que este año se giraron 5.658 millones de pesos, tampoco se ha terminado. Para concluirla se necesitan más de 16.000 millones.
En su tercera visita a Santander, el 8 de julio de 1993 a Barrancabermeja, dijo que estaban en marcha los traslados por 66.000 millones de pesos para la recuperación del Magdalena Medio. Anunció, además, que en 1994 se invertirían 15.000 millones para recuperar la navegabilidad del río Magdalena.
Estos anuncios, sin embargo, solo se ha cumplido en parte. En la recuperación del río, entre Barranca y La Gloria (Cesar), se han invertido este año 3.533 millones de pesos y para las vigencias del 95 y 96 están incluidos 14.136 millones.
Los fondos para la recuperación del Magdalena Medio no han sido entregados aún y hay obras paralizadas como el plan maestro de alcantarillado para Barrancabermeja. La consejera presidencial Virginia Martínez Parra dijo que el alcalde Elkin Bueno nunca ha creído en el plan y no le ha visto interés para acceder a los recursos nacionales que están dispuestos a través de los ministerios . Sin embargo, el gobernador Juan Carlos Duarte dijo que los atrasos en el plan del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Condes) se debe a la incapacidad de gestión que se ha mostrado la consejera Martínez.
UN TRAGO AMARGO PARA LOS CAFETEROS Los paisas se sienten más favorecidos con el gobierno de Gaviria que sus propios coterráneos de Pereira o los vecinos de Quindío y Caldas. La reactivación del Metro en Medellín y el desarrollo de la Carretera al Mar, que avanzó más que en 60 años de construcción, son los puntos a favor en Antioquia.
También se destaca la inauguración de la central hidroeléctrica de Niquía.
En cambio quedó pendiente un respaldo concreto al plan de inversión social para Urabá, estimado en 132.000 millones de pesos.
La violencia, no solo guerrillera sino urbana, es algo que también queda sin resolver en todo el territorio antioqueño.
En Risaralda se espera el arranque definitivo este mes del viaducto Pereira- Dosquebradas para desembotellar la Troncal de Occidente.
En Caldas debieron esperar hasta esta semana para llegar a una controvertida licitación de la construcción de la hidroeléctrica de La Miel. Pero en el Eje Cafetero lo que más dolió fue el tratamiento al sector agrícola. En un discurso que pronunció en la plaza de Bolívar de Manizales, un mes antes de ser elegido, Gaviria dijo que en estos momentos de dificultad estamos obligados a trabajar para que las zonas cafeteras, que pueden pasar dificultades, reciban el apoyo del Estado .
Mario Gómez Estrada, miembro del Comité Nacional de Cafeteros, dijo que el Presidente predicó pero no practicó .
El director ejecutivo del Comité de Cafeteros del Quindío, Oscar Jaramillo García, dijo que con crisis o sin crisis hemos aprendido dos lecciones: la primera es que no podemos depender por más tiempo del monocultivo, y la segunda, la más amarga de todas, es que el gremio está solo en su angustia a pesar que antaño asumió los problemas económicos de país .
En una de sus dos visitas al Quindío Gaviria habló del fortalecimiento del plan vial, incluida la Troncal del Eje Cafetero, pero apenas se consiguió un estudio de factibilidad. La prometida rehabilitación de los ferrocarriles tampoco llegó.
INTRANQUILIDAD, LUNAR EN CUNDINAMARCA En Cundinamarca, el gobierno de César Gaviria se rajó en orden público. Las promesas de paz y tranquilidad no solo fueron incumplidas, sino que la guerrilla arremetió a pocas horas de Bogotá, en los municipios de la Sabana.
Según Planeación departamental, el sistema vial y la salud se beneficiaron de los convenios de cofinanciación con la Nación. La vía Bogotá-Villeta-Medellín fue una de las más importantes inversiones de la Nación, nueve mil millones de pesos. La gran empantanada fue la vía Panamericana, interrumpida en un tramo de cinco kilómetros de Vianí a Bituima. Esta carretera es fundamental para la comunicación con el occidente del país.
La acción en el campo no llegó y la apertura económica no se notó ni para bien, ni para mal. Según Planeación, en el campo social y educativo, no se hizo mucho pero se dejaron las herramientas listas.
A Boyacá tampoco le cumplió. Dos cinco fue la calificación que obtuvo allí por no invertir en macroproyectos. La nota mejoró en los sectores agropecuario, en donde hubo un ligero incremento presupuestal en 1992 y 1993. Según Edgar Alberto Simbaqueba, secretario de Planeación, el Gobierno dejó empantanar la financiación del proyecto para la construcción del distrito de riego del Alto Chicamocha.
Simbaqueba dijo que la dirigencia boyacense no tiene capacidad de gestión y explicó que no se aprovecharon varios de los fondos de cofinanciamiento de Findeter.
La inversión percápita en Boyacá ha estado por debajo del promedio nacional durante los últimos años, excepto en 1993.
De 1985 a 1993 la inversión del presupuesto nacional en Boyacá ha oscilado entre 2.300 y y 3.300 millones de pesos, exceptuando 1991 cuando fue de 950.
Y en el Tolima, la termoeléctrica de Gualanday fue la obra cumbre de Gaviria en el Tolima y la variante de Ibagué fue construida en solo un 40 por ciento.
De la promesa del Triángulo del Tolima para irrigar treinta mil hectáreas, nada se sabe. Gaviria apoyó las obras viales en Ibagué.
LA COSTA ATLANTICA, SATISFECHA En Atlántico, el presidente César Gaviria cumplió con las obras que prometió: Dique Direccional, apoyo nacional al abastecimiento de agua potable y alcantarillado para Barranquilla, y mejoramiento de la capacidad de generación eléctrica.
En Bolívar, impulsó el saneamiento ambiental y mejoró el puerto, al privatizar sus servicios. En Palenque, anunció recursos por mil millones de pesos; ya arrancaron programas para el mejoramiento de vivienda.
En Cesar, el clamor general giró en torno a que se declarara la emergencia económica en el departamento, pero en visita a Codazzi Gaviria descartó la petición. Anunció medidas para el fortalecimiento del agro pero llegaron tarde.
En La Guajira se realizan las pruebas para el acueducto de Riohacha, con buenos resultados, pero el anunció de diez mil millones de pesos para el acueducto Manaure-Uribia-Maicao se quedó en promesa.
En Magdalena, cumplió con la puesta en funcionamiento del Hospital Central Julio Méndez de Santa Marta, ampliación del servicio telefónico de Telesantamarta, terminación de las obras de río Piedras que abastece de agua a Santa Marta. Pero todavía no arrancan el proyecto de desarrollo de la Zona Franca Turística de Pozos Colorados, mejoramiento de la red vial del departamento y vía alterna al puerto. El Plan de Acción Social para la Zona Bananera (Pasban) quedó a medio camino y el campo no tuvo ninguna inversión.
En Sucre resolvió en parte el problema del magisterio y la carretera San Marcos-Majagual será una realidad en 1995. El acueducto de Sincelejo mejoró, pero el problema no está resuelto del todo pues el suministro de agua es apenas de cuatro horas, día de por medio. No hay nada concreto en la adecuación de tierras en La Mojana y la creación de la zona franca turística del Golfo de Morrosquillo. En Córdoba cumplió. Se ejecutan las obras de pavimentación de las carreteras Cereté-Lorica-Coveñas-Tolú y Montería-Puerto Rey, y se realizan trabajos en los acueductos de Montería, San Andrés de Sotavento, Planeta Rica, Los Córdobas y San Antero. Lo más importante, la constitución de la empresa Urrá S.A. En San Andrés islas prometió desempantanar dos obras fundamentales: la represa de Providencia y el aeropuerto de San Andrés. La primera fue terminada a finales de 1991; sin embargo, por falta de una pequeña planta de tratamiento, el agua no ha podido ser suministrada a la comunidad de Providencia. En cuanto al terminal aéreo, le faltan dos meses de trabajo. Prometió mejorar los servicios públicos, pero la isla continúa con su problema crítico de luz y el acueducto sigue siendo insuficiente.
AVANCES EN LA VIA A VILLAVICENCIO, LO MEJOR PARA LOS LLANOS De las promesas que le hizo César Gaviria al Meta, cumplió con las obras en la vía Bogotá-Villavicencio. La caída del puente de Chirajara llevó a que el antiguo Ministerio de Obras Públicas, hoy de Transporte, impulsará los trabajos proyectados hasta 1997. En el primer trimestre de este año se dio al servicio el puente de quebrada Corrales, el primero de los cerca de 35 puentes que se tienen previstos en todo el trayecto. Actualmente se encuentran en construcción cuatro viaductos.
Pero en el resto del sistema vial del Meta hay inconvenientes y muchos estamentos critican el descuido al puente Guillermo León Valencia, que al caer dejó aislada a la región Ariari. En el Meta se mantienen los problemas de energía y agua. También quedó en espera la prometida construcción y terminación del gasoducto entre Cusiana y Villavicencio.
Casanare encontró en la riqueza petrolera la posibilidad de salir de su ancestral atraso en obras públicas. Hay menos de cien kilómetros en vías.
La situación es más compleja en Vaupés, Vichada, Guaviare y Guainía, en donde la cobertura de servicios públicos sigue siendo demasiado baja. Las obras no alcanzaron mayor trascendencia en esas regiones que congregan a más de 133.000 personas.