La reunión fue coordinada con la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), en cooperación con la Comunidad Económica Europea (CEE).
La CAF, con sede en Caracas, es el brazo financiero del Grupo Andino que asocia a Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Un vocero del organismo indicó que el objetivo primordial es concretar empresas binacionales y otras formas de asociación empresarial, trabajando sobre esos 139 proyectos andinos previamente señalados y que ya han sido promovidos en los países industrializados.
El vocero destacó que los países andinos dieron los pasos necesarios para promover este tipo de inversiones con reformas económicas similares que incluyen, además de la apertura al capital extranjero, ventajas arancelarias y políticas fiscales acordes con la economía de libre mercado.
La reunión será inaugurada por el presidente venezolano Carlos Andrés Pérez y el presidente ejecutivo de la CAF, el ecuatoriano Galo Montaño, el director de la división de inversión industrial de la ONUDI, Albert Araoz, y el embajador de la CEE en Venezuela, José Luis Benito Prior.
Contará con dos jornadas de negociación en el curso de las cuales expondrán sobre las bondades de los proyectos andinos Carlos Calvo, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia; el empresario colombiano Alvaro Concha y el ecuatoriano Guillermo Kohn. Asimismo, el presidente de la Comisión de Inversiones y Tecnologías Extranjeras de Perú, Jorge Muñíz y el presidente del ente empresarial venezolano Fedecámaras, Freddy Rojas.
Colombia presentará 21 proyectos por valor de 105 millones de dólares; Bolivia 28 por 83 millones; Ecuador 28 por 183 millones; Perú 16 por 83 millones y Venezuela 46 proyectos por 510 millones de dólares.
La CAF realizó su asamblea la semana anterior. Aprobó una importante reforma y eligió como su presidente al delegado boliviano Enrique García, en reemplazo de Galo Montaño.