.
Todas estas preguntas, con sus respuestas, y otras curiosidades que seguramente desconoce de la capital, son expuestas por Carlos Augusto Álvarez en su libro La vuelta a Bogotá en un poco más de 500 años. El texto completa la trilogía de las publicaciones Bogotá de memoria y Paisas en Bogotá.
Álvarez, un estudioso de la ciudad, movido por su afán de reconstruir la historia, buscó en archivos históricos hasta encontrar hechos que casi todos desconocen, sobre lo que ocurrió desde antes de que comenzara su fundación, hasta los cambios que ha tenido su estructura en los últimos años.
El propósito fundamental de este relato es generar conocimientos sobre la ciudad, porque mientras más la conozcan, más la van a aprender a querer y a defender dice Álvarez. Resaltar de dónde venimos, conocer nuestra raza, qué significa y qué representa la presencia de la sangre indígena en nuestra composición étnica.
Para el autor, el recorrido que se hace a través de la lectura merece rescatar dos hechos que hay que combatir: la pobreza y la falta de cultura ciudadana. Yo quiero que los protagonistas de mi relato reflexionen sobre los elementos que malforman la ciudad..
El proceso de documentación partió desde la creación de los dos libros anteriores. Recopilé una biografía copiosa de la ciudad, empecé a recoger testimonios por medio de consulta de los personajes, libros, periódicos, Internet y visitas a lugares. Tenía conocimiento previo, investigué, y observé mucho para enseñarles a los niños.
El autor se siente identificado con la ciudad. Defiende la Bogotá antigua, sobre todo la del barrio La Candelaria por su legado histórico y arquitectónico. Para mí es un tesoro y deseo que algún día sea declarada zona peatonal y exista esa afluencia masiva que aprecie el barrio y recorra las iglesias, especialmente aquellas que están en el centro y que se conservan a pesar de su antigüedad.
PUBLICACIÓN DE EPM- BOGOTÁ.
INFORMES: 6025000 EXT. 1411