Bienvenido
has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
El correo electrónico de verificación se enviará a
Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.
NO, CAMBIAR CORREO
SI, ENVIAR
Queremos que encuentres las noticias que más te interesan
Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.
descubre
¨mis noticias¨
Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos .
¡elígelos!
¡hola!
Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.
¡Descubre cómo funciona!
lo último
La manera más rapida para ponerte al día.
Mis noticias
Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.
editar favoritos
Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.
¡Tus temas favoritos han sido guardados!
Ahora estas siguiendo
4 TEMAS
Te contamos como funciona
LO ÚLTIMO
La manera más rapida para ponerte al día.
MIS NOTICIAS
Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.
EDITAR FAVORITOS
Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.
VER MIS NOTICIAS
Lo haré después
Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
VINAZA HECHA COMIDA
En lugar de desperdiciar las vinazas sobrantes de las industrias licoreras, ellas podrían convertirse en productos alimenticios, energéticos o agrológicos.
La propuesta proviene de la bio-tecnología, un nuevo y revolucionario concepto interesado en desarrollar técnicas que transformen sistemas biológicos en productos y servicios socio-económicos.
Por:
REDACCION EL TIEMPO
28 de enero 1991 , 12:00 a. m.
Jaime Hincapié, zootecnista de la Universidad Nacional, post-graduado en microbiología industrial en Estados Unidos, ha desarrollado una propuesta que se destaca por su sencillez y bajo costo: almacenar la vinaza y sembrarle un hongo especial para transformarlo en alimento de altísimo valor proteínico.
Es un proceso con tecnología criolla, dice especial para las condiciones del trópico. Cada 40 litros de vinaza producen cerca un kilogramo de harina de hongos, en promedio. Esta se utiliza en la dieta de concentrados para animales como pollos de engorde, cerdos y novillos en ceba .
El hongo resultante tiene un 45 por ciento de proteína, elemento muy difícil de conseguir en el país por dos motivos: el monopolio de las industrias de aceite que comercian la torta de soya, y la crisis del sector generada por la política de apertura económica. Colombia depende de las importaciones de Estados Unidos, Uruguay y Brasil .
De aplicarse la propuesta, se matarían dos pájaros de un solo tiro: el problema ecológico y el alimenticio.
El proyecto ya fue presentado al Ministerio de Salud y a la Licorera del Valle, a la cual se propone como planta piloto. Los gobernadores, los gerentes de las licoreras y las autoridades ambientales, tienen la palabra.
Llegaste al límite de contenidos del mes
Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!
Si ya eres suscriptor del impreso
actívate
* COP $900 / mes durante los dos primeros meses
Sabemos que te gusta estar siempre informado.
Crea una cuenta y podrás disfrutar de:
- Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
- Comentar las noticias que te interesan.
- Guardar tus artículos favoritos.
Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.