Cerrar
Cerrar
CONGRESISTAS DENUNCIAN NARCOMICO EN PROYECTO DE JUSTICIA Y PAZ

CONGRESISTAS DENUNCIAN NARCOMICO EN PROYECTO DE JUSTICIA Y PAZ

Ayer se denunció en el Congreso que: un mico con sacoleva , concebido en la Casa de Nariño, fue incluido en el proyecto de ley de justicia y paz, para impedir la extradición de narcotraficantes.

10 de marzo 2005 , 12:00 a. m.

Ayer se denunció en el Congreso que: "un mico con sacoleva", concebido en la Casa de Nariño, fue incluido en el proyecto de ley de justicia y paz, para impedir la extradición de narcotraficantes.

El primer señalamiento en este sentido vino del senador Rafael Pardo, hasta hace poco defensor del Gobierno del presidente Alvaro Uribe.

Pero si Pardo fue discreto en advertir que a través de esa propuesta el Gobierno podría "hacer un bloqueo a la figura de la extradición", Rodrigo Rivera (liberal oficialista) fue más claro: "Estamos ante un mico con sacoleva gestado en la Casa de Nariño".

Rivera reiteró su tesis según la cual el narcotráfico "se coló en este proceso", que "podríamos estar a las puertas de la más gigantesca operación de lavado de activos de la historia y que debe evitarse que el sueño de los carteles de la droga de lavar sus fortunas y prontuarios a cambio de parar el terror llegue a convertirse en una política oficial".

El senador de Risaralda dijo también que "el Gobierno no ha construido los umbrales éticos, frente al narcotráfico, y humanitarios, frente a los autores del terrorismo y otros delitos atroces, que el cuidado del país exige".

La tesis de Rivera es que el Gobierno del presidente Uribe no ha diferenciado entre "actores políticos-militares del conflicto armado y narcotraficantes que se disfrazan de comandantes irregulares o que compran bloques de grupos ilegales para obtener el estatus de interlocutores políticos del Estado".

El senador Juan Fernando Cristo, presidente del Partido Liberal, dejó una constancia que ratifica en alto grado las acusaciones de Rivera.

"Nos preocupa de la iniciativa del Gobierno que haga carrera una laxitud legal frente al fenómeno del narcotráfico, como resultado de una definición amplia y poco precisa de la conexidad que se pretende imponer".

El problema se originó cuando se puso al descubierto el artículo 64 del proyecto del Gobierno (ver recuadro), elaborado en la Casa de Nariño durante dos semanas de trabajo en jornadas nocturnas, que apunta a tipificar la conformación de grupos de autodefensa como delito de sedición, en el Código Penal.

"La jugada" del Gobierno consistiría, según los críticos, en que la tipificación del paramilitarismo como delito político evite la extradición de los autores de esta trasgresión consagrada en el Código.

El representante Luis Fernando Velasco (liberal oficialista) se sumó a la controversia afirmando que no está de acuerdo con que el paramilitarismo tenga esa tipificación.

Velasco, coautor de la ponencia que se enfrenta a la del Gobierno, dijo que a pesar de su rechazo al propósito del Gobierno, si la decisión es convertir el paramilitarismo en delito político debe hacerse por encima de la mesa.

El senador Andrés González, cercano al Gobierno, dijo que no le cabe duda de la intención del presidente Uribe de luchar contra el narcotráfico, pero que ante el riesgo de que estos grupos logren llevar a la ley normas inconvenientes, lo aconsejable es "blindar el proyecto".

González, que fue ministro de Justicia en el gobierno del presidente Gaviria, señaló que hay que excluir la acumulación de penas, la conexidad del narcotráfico con los delitos atroces y prohibir de manera expresa que sean beneficiarios de esta ley todas las personas y grupos que hayan participado, tomado parte o dirigido acciones de narcotráfico.

El senador Darío Martínez, liberal oficialista, dijo que si se aplica la tesis del Gobierno "vamos a terminar con los paramilitares como delincuentes políticos y con los guerrilleros como terroristas".

Defienden a Gobierno.

El representante Armando Benedetti reaccionó en tono enérgico para defender al Gobierno. Como coautor del proyecto oficial y coordinador de ponentes dijo que no se puede acusar a un Gobierno como el del presidente Uribe, que ha firmado el mayor número de extradiciones de la historia, de favorecer al narcotráfico.

"Este no es un Gobierno ni de mafiosos ni de narcotraficantes. Les puedo asegurar que los mafiosos no se van a poner la camiseta de paramilitares al amparo de esta ley", dijo Benedetti.

Antonio Navarro, quien había anunciado que se marginaría de este debate por ser beneficiario de una ley de indulto, rectificó su posición y se hizo presente en el recinto para hablar sobre la necesidad de perdonar. Dijo que no hay ningún proceso de paz negociado ni en Colombia ni en el mundo que haya finalizado con los firmantes del acuerdo en la cárcel. Y afirmó que hay mucha improvisación en este proceso tanto por culpa de los paramilitares como del mismo presidente Uribe.

El senador Navarro y el representante Benedetti le pidieron al ministro del Interior, Sabas Pretelt, que interviniera pero éste se abstuvo de hacerlo en ese momento (una de la tarde), pero finalmente lo hizo a las 9 de la noche y afirmó que es inadmisible señalar al Gobierno de querer "taponar" la extradición.

"No aceptamos que se sugiera algún de tipo de negociación sobre la extradición, no se puede insinuar que se está abriendo una puerta perversa a estos delincuentes", dijo el Ministro.

FRASES DEL DEBATE.

- Estamos ante un mico con sacoleva gestando en la Casa de Nariño : senador Rodrigo Rivera.

- Si la decisión es convertir el paramilitarismo en delito político debe hacerse por encima de la mesa : representante Luis Fernando Velasco.

- "Este no es un Gobierno ni de mafiosos ni de narcotraficantes. Les puedo asegurar que los mafiosos no se van a poner la camiseta de paramilitares al amparo de esta ley", dijo Benedetti.

- No hay ningún proceso de paz negociado ni en Colombia ni en el mundo que haya finalizado con los firmantes del acuerdo en la cárcel , senador Antonio Navarro.

EL ARTICULO DE LA POLEMICA.

El artículo 64 del proyecto del Gobierno que está en trámite:.

Adicionase al artículo 468 del Código Penal un inciso del siguiente tenor: "También incurrirán en el delito de sedición quien conforme o haga parte de grupos de autodefensas cuyo accionar interfiera con el normal funcionamiento del orden constitucional y legal. En este caso, la pena será la misma prevista para el delito de rebelión.

FOTO/Milton Díaz EL TIEMPO.

El congresista Juan Fernando Cristo (izq.) habla con sus colegas Antonio Navarro, Gina Parody y Rafael Pardo, durante el debate de ayer.

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.