Qué es la Policía? Cuál es su misión jurídica? En qué fundamenta el ejercicio de su autoridad? En qué se ampara el Poder de Policía? Cuál es su función dentro de la maquinaria administrativa del Estado? Cuáles son sus fines? En qué se distingue la eficacia de su servicio? En qué radio de acción actúan sus miembros? Qué distingue la acción preventiva, la proteccionista y la represiva? Debe estar la fuerza al servicio del derecho? Es la Policía un cuerpo técnico y especializado, ajeno a toda actividad política? Con la absolución, se me ocurre, de estos planteamientos y de los que con lujo de competencia hizo el director de la Policía, General Miguel Antonio Gómez Padilla al presentar una institución sólida, respetable, bien organizada y correctamente estructurada, rescató la imagen de la institución y puso a meditar a los miembros de la Comisión sobre el futuro de la Policía Nacional.
Asimismo, quedó demostrado que la función policíaca no es fruto de la improvisación o del capricho, pues su actividad obedece a un plan armónico cuidadosamente elaborado y ejecutado a lo largo de un siglo de existencia, donde se han estudiado y recogido los métodos y sistemas de las escuelas más avanzadas de Policía, tales como la preventiva italiana, la proteccionista inglesa, la represiva americana, la Policía Montada del Canadá, los Carabineros de Chile, la técnico-administrativa francesa, la Policía Uniformada española, y la técnico-científica de Argentina.
Con la asesoría de expertos y técnicos de los cuerpos de policía de Francia, Inglaterra y Chile y connotados juristas colombianos, se expidieron varias leyes orgánicas y reglamentarias tales como la Ley 23 de 1890 y el Decreto 1000 de 1891, la Ley 93 de 1948 y el Decreto-Ley 2136 de 1949, disposición esta última conocida con el nombre de Estatuto Orgánico de la Policía Nacional.
Vale resaltar el esfuerzo y el trabajo realizados por la Comisión Consultiva y la seriedad y objetividad de las recomendaciones formuladas al Gobierno.
El reciente honor conferido por el alto Gobierno al director de la Policía, Mayor General Miguel Antonio Gómez Padilla, con el ascenso a General de tres soles, tiene un doble significado: se enaltece y premian los servicios del destacado oficial y se le rinde, en su persona, un callado homenaje de admiración y reconocimiento a la abnegada y sufrida Institución