Bienvenido
has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
El correo electrónico de verificación se enviará a
Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.
NO, CAMBIAR CORREO
SI, ENVIAR
Queremos que encuentres las noticias que más te interesan
Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.
descubre
¨mis noticias¨
Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos .
¡elígelos!
¡hola!
Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.
¡Descubre cómo funciona!
lo último
La manera más rapida para ponerte al día.
Mis noticias
Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.
editar favoritos
Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.
¡Tus temas favoritos han sido guardados!
Ahora estas siguiendo
4 TEMAS
Te contamos como funciona
LO ÚLTIMO
La manera más rapida para ponerte al día.
MIS NOTICIAS
Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.
EDITAR FAVORITOS
Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.
VER MIS NOTICIAS
Lo haré después
Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
METRO POR ETAPAS
En la coyuntura social de noviembre de 1990, Jorge Acevedo plantea una idea imaginativa para hacer el metro de Bogotá por etapas.
El problema con construir ahora un metro por las vías del ferrocarril no es el costo de la construcción, sino las pérdidas anuales que inevitablemente dará la operación del metro. No existe la densidad poblacional alrededor de la vía para generar el número de usuarios que haría posible operar el metro sin pérdida. El problema es que esa pérdida no sería trivial, y la tendríamos que sufragar todos los bogotanos con impuestos.
Por:
REDACCION EL TIEMPO
27 de enero 1991 , 12:00 a. m.
Otro peligro que existe es que para evitar esa pérdida una futura administración municipal cambie todas las rutas de buses para alimentar al metro con suficientes pasajeros.
Esto inevitablemente llevaría a aumentar el tiempo de viaje de muchos usuarios, y aumentar el número de cambios de modo de transporte. Es decir, si alguien hoy en día va de Soacha directo al centro en bus o buseta, la construcción del metro lo forzaría a tomar un bus hasta la estación del metro en Soacha y otro de otra estación del metro a su destino final, pues el gobierno distrital eliminaría las rutas de bus directas de Soacha al centro para asegurarle pasajeros al tren metropolitano. Fuera de tomar tiempo, el usuario tendría un mayor costo, pues tendría que pagar dos buses más el metro.
Acevedo propone una solución imaginativa al problema. En lugar de hacer el metro ahora, se podría convertir el derecho de vía del ferrocarril en una calle para uso exclusivo de buses, como la troncal de la Caracas. Esa vía tendría estaciones en los lugares de las futuras estaciones del metro, y esto estimularía la construcción de vivienda, comercio e industria cerca de las estaciones. Con el tiempo, habría una demanda suficiente de viajes alrededor de esas estaciones y se volvería rentable la operación del metro.
Recuerdo que cuando discutí la idea del metro de Bogotá con Antonio Ortiz Mena, ministro de Hacienda durante diez años en México e impulsador del metro de esa ciudad, y presidente del BID durante 14 años, él me sugirió un esquema de este tipo.
Llegaste al límite de contenidos del mes
Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!
Si ya eres suscriptor del impreso
actívate
* COP $900 / mes durante los dos primeros meses
Sabemos que te gusta estar siempre informado.
Crea una cuenta y podrás disfrutar de:
- Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
- Comentar las noticias que te interesan.
- Guardar tus artículos favoritos.
Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.