close
close

TEMAS DEL DÍA

LEY DE SOMETIMIENTO DíA SIN CARRO EN BOGOTá BLOQUEOS EN SOACHA DANI ALVES MINISTRO DE TRANSPORTE MULTAS POR APPS RIESGO DE APAGóN EN BOGOTá MUERE PILOTO NASCAR FEMICIDIO BOGOTá PACTO HISTóRICO BARCO HUNDIDO IRENE VéLEZ-BELIZZA RUIZ
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
EL SIDA EN COLOMBIA VEINTE AÑOS DESPUES
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir

EL SIDA EN COLOMBIA VEINTE AÑOS DESPUES

Los primeros casos de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida fueron reportados en Colombia en 1983. El primero en Cartagena: una joven con antecedentes de prostitución internacional itinerante, que había regresado de E.U. en estado terminal. Murió poco después posiblemente sin haber contagiado a otros. Casi simultáneamente y siguiendo un patrón similar al de la mayor parte de Europa y América -en Africa, desde el comienzo, la epidemia siguió un patrón heterosexual-, se registraron otros casos; casi todos, hombres acostumbrados a sexo con hombres, también en E.U. En rápida progresión, el mal se diseminó, aunque se mantuvo concentrado en este último segmento.

Por: Juan E. Céspedes Londoño MD 15 de febrero 2004 , 12:00 a. m.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Reportar
  • Portada

Los primeros casos de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida fueron reportados en Colombia en 1983. El primero en Cartagena: una joven con antecedentes de prostitución internacional itinerante, que había regresado de E.U. en estado terminal. Murió poco después posiblemente sin haber contagiado a otros. Casi simultáneamente y siguiendo un patrón similar al de la mayor parte de Europa y América -en Africa, desde el comienzo, la epidemia siguió un patrón heterosexual-, se registraron otros casos; casi todos, hombres acostumbrados a sexo con hombres, también en E.U. En rápida progresión, el mal se diseminó, aunque se mantuvo concentrado en este último segmento.

Para 2003, se estimaba que alrededor del 0.4% de la población colombiana vivía con VIH; expresado de otro modo: entre 150 mil y 200 mil personas. Aunque estas cifras corresponden a una epidemia de VIH de baja intensidad (en comparación con países vecinos donde la prevalencia ya superaba el 2.0%), no revelan a primera vista los trascendentales cambios que en realidad experimentó durante sus primeras dos décadas, a saber:.

Primero, 20 años después de haber sido reportados los primeros casos, se estimaba que ya había alcanzado a cerca del 15% de hombres acostumbrados a sexo con hombres; la prevalencia más alta jamás observada, aunque probablemente muy cercana al punto de saturación en este segmento. Adicionalmente, el virus continuaba concentrado en el mismo grupo, si bien no tanto como al comienzo. Para 2003, se estimaba que hombres acostumbrados a sexo con hombres representaban menos del 60% de las personas que vivían con el VIH, siguiendo una clara tendencia en descenso.

Segundo, fundamentalmente a partir del núcleo principal de la epidemia conformado por hombres acostumbrados a sexo con hombres, el VIH rápidamente penetró y se diseminó entre varios segmentos de la población heterosexual. Empleó diversas rutas, a saber: 1) Sexual; 2) Parenteral (penetración a través de la piel por medios físicos corto punzantes); y 3) Vertical (transmisión directa de madre a hijo). Así y siguiendo una tendencia en incremento, para 2003, se estimaba que el 40% de las personas que vivía con el VIH correspondía a heterosexuales. Principalmente como resultado de comportamientos y estilos de vida sexuales y reproductivos de alto riesgo, se generaron otros focos epidémicos, a saber: 1) Contactos de hombres bisexuales; 2) Mujeres en prostitución y sus contactos y clientes, incluidos los trabajadores itinerantes; 3) Fuerza pública; 4) población encarcelada; 5) Población desplazada; 6) Niños y niñas de la calle y 7) Adolescentes.

Es más: siguiendo una ruta diferente, la vía parenteral, el virus penetró hacia otros segmentos, incluidos: 1) Usuarios de drogas intravenosas y 2) Personas con Hemofilia. Cabe agregar más grupos aún: 1) Profesionales y auxiliares de la salud; 2) Peluqueros; 3) Pedicuritas y 4) Personas que practican tatuajes y piercing. Estos, por razones ocupacionales, están expuestos a líquidos corporales potencialmente contaminados Con VIH y otros microorganismos. La categoría de riesgo ocupacional debería incluir también a quienes viven del comercio sexual, lo cual tiene profundas implicaciones para el Sistema de Riesgos Profesionales.

Con todo, las mujeres sexualmente activas, en general, representaban el segmento más afectado en 2003. De más de 14 hombres por cada mujer, cuando se reportaron los primeros casos en Colombia hace veinte años, la relación disminuyó a cerca de 2 en 2003; de continuar la tendencia, como se espera, pronto se igualará el número de hombres y mujeres con VIH. Peor aún: muchas mujeres adquirieron el virus a partir del contacto sexual no-protegido con sus compañeros permanentes o principales que también mantenían relaciones con otros hombres.

Tercero, de la población heterosexual, a su vez, el virus comenzó a pasar en forma vertical a recién nacidos. En Colombia, a partir de 1988 se vienen reportando casos en niños y, como en casi todo el mundo, más del 90% lo adquirieron de sus madres. Para 2003 se estimaba que en Colombia había entre 4000 y 8000 niños infectados.

20 años después, lo que en realidad esconden las aparentemente inocentes cifras globales es una realidad temeraria: la epidemia de VIH-SIDA en Colombia no se ha detenido; tampoco se ha recluido en un solo segmento; todo lo contrario: se ha dispersado silenciosamente en más de 10 subepidemias simultáneas, unas más severas que otras, pero todas con su propia dinámica y, lo que es todavía más aterrador, la mayoría con autonomía suficiente para reproducirse, mantenerse y crecer, como sucede en países vecinos. Más grave aún: En 2003, prácticamente ningún segmento colombiano quedaba a salvo de la amenaza; ni siquiera el clero, donde se han venido observando casos desde hace más de 10 años.

El impacto socioeconómico ha sido más devastador todavía. En particular, su costo directo, por demandas de atención en salud, ha sido enorme; su costo indirecto aún mayor, por la cantidad de años de vida laboral potencial perdidos, ausentismo y costos de oportunidad.

Reflexionando ahora en la respuesta, además de su magnitud social, como se vio, más significativa todavía es la alta vulnerabilidad del SIDA frente a las medidas disponibles, cuya aplicación podría evitar en el futuro muchos casos de infección, discapacidad y muerte, mejorando así calidad y eficiencia en los servicios de salud. Se ahorrarían costos indirectos que superarían con creces los directos. Por ejemplo, el mercadeo social, no solo del condón, sino también de la prueba voluntaria para el VIH, a lo cual debe sumarse la atención oportuna e integral de las personas necesitadas con drogas anti-rretrovirales, representan medidas altamente costo-beneficiosas y costo-efectivas.

Así, el VIH-SIDA constituye uno de los principales desafíos para la respuesta social organizada, no solo desde la protección social, en particular, incluidos los sistemas de salud, riesgos profesionales y pensiones, sino también desde el sistema educativo. Las complejas cuestiones sicológicas y éticas inherentes a los conocimientos, actitudes, decisiones y comportamientos que colocan de cara al letal virus, inclusive a partir de la preadolescencia, deberían ser abordadas desde la escuela con la misma profundidad reservada para materias importantes. Aparte de alimentación, sexualidad y reproducción constituyen quizás el más complejo y esencial para una vida plena, por más que se pretenda silenciar el tema o disfrazarlo con sofistería.

Profesor e investigador de la Universidad El Bosque y presidente del Colegio Médico de Bogotá y Cundinamarca de la Federación Médica Colombiana, miembro de la Asociación Médica Mundial. cinssa@aolpremium.com

Ponte al día Lo más visto
Maleta azul
03:20 p. m.
Indagan si Poulos usaba el nombre 'el señor de la magia' para contactar mujeres
Bogotá
07:16 p. m.
Los 18 días de pánico de una mujer con un psicópata en Santa Fe
John Poulos
09:02 a. m.
John Poulos: esto ganaría al año el presunto asesino de Valentina Trespalacios
Bogotá
07:53 p. m.
Suspenden audiencia de John Poulos por cambio de traductor
Masturbación
11:13 a. m.
¿Qué le pasa a su cuerpo cuando se masturba muy seguido?

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo