Cerrar
Cerrar
SE AHOGA LA LAGUNA DE SONSO

SE AHOGA LA LAGUNA DE SONSO

Refugio de chigiros y 108 especies de aves silvestres, la Laguna de Sonso es el único depósito natural de agua del suroccidente. A sus 745 hectáreas llegan durante el verano bandadas de patos canadienses, que comparten las copas de los árboles con cúcharos, zarcetas, garzones azules y martín pescadores. Localizada en jurisdicción de Buga, centro del Valle, en la margen derecha del río Cauca, y al cuidado de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Río Cauca (Cvc), posee un área de reserva natural de 2.045 hectáreas y 1.300 amortiguación.

19 de agosto 1991 , 12:00 a. m.

Veintidós familias viven dentro del área de reserva natural y 98 pescadores devengan su sustento de especies como la tilapia y el bocachico.

Sin embargo, la laguna se encuentra en proceso de extinción debido a graves modificaciones en su ecosistema.

Por un lado, están las causas naturales como la sedimentación y la proliferación de malezas acuáticas y de otro las generadas por el hombre, como la contaminación de sus aguas y la reducción de la reserva.

La sedimentación está acabando con los niveles de profundidad del cuerpo de agua. Según el ingeniero forestal Lester Gutiérrez, jefe de la División de Cuencas Hidrográficas de la Cvc, al entrar las aguas del río Cauca a la laguna se acelera el proceso de sedimentación, que alcanza los 2,7 centímetros cúbicos por año y provoca el descenso del nivel de las aguas hasta 76 centímetros en el verano.

Debido a la poca profundidad y a la modificación de la comunicación río-laguna, la capacidad de producción de peces se ha afectado.

Además, las obras de desarrollo emprendidas en Sonso han cerrado los canales naturales de flujo de agua hacia el ecosistema acuático y los 45 propietarios de tierras aledañas han aprovechado las indecisiones del Incora relacionadas con la definición de linderos del Estado y de los particulares.

Aunque en 1979 fue reglamentado el uso del suelo, mediante el acuerdo 16, en la zona de reserva declarada, muchos agricultores siguen fumigando por vía aérea, perturbando el hábitat de las aves y los residuos contaminantes van a parar a la laguna.

El calvario de la Laguna de Sonso comenzó en 1965, cuando el Ministerio de Obras Públicas inició la construcción de la carretera Buga-Loboguerrero-Buenaventura, sin tener en cuenta los efectos ambientales.

Los trabajos taponaron cinco caños que la intercomunicaban con el río Cauca y permitían la recepción de niveles considerables de agua, que mantenían su flujo de crecimiento y desecación de manera regular.

Actualmente, la continua entrada de sedimentos provoca, en verano, niveles de profundidad de cuarenta centímetros, situación que pone en peligro la vida de los chigiros. Los vertimientos arrojados al Cauca desde Cali y la contaminación de las acequias que drenan la laguna desde Buga, reducen la capacidad natural de producción de peces.

Hasta 1983, la rectificación del caño existente y la construcción de un puente apropiado permitió la extracción de malezas acuáticas. Esta labor finalizó en 1988, quedando despejadas 650 hectáreas de superficie del espejo de agua.

La carencia de recursos es el común denominador a la hora de emprender acciones efectivas para recuperar este ecosistema del suroccidente. La Cvc escasamente destina 23 millones de pesos de su presupuesto anual para el mantenimiento de la reserva. Las dificultades empiezan por la desidia y falta de compromiso de entidades oficiales y privadas, desinteresadas en los proyectos de conservación ambiental.

Sin embargo, la Cvc seguirá luchando por la defensa de Sonso: pondrá en marcha un sistema de dragado que permitirá extraer 144 mil metros cúbicos de sedimentos por año, los cuales entran a la laguna en forma de sólidos en suspensión por las diferentes fuentes de agua.

La junta directiva aprobó la adquisición de una draga por 2.500 millones de pesos para garantizar la vida acuática.

En relación con el fortalecimiento de la producción piscícola, como mecanismo de sustento económico de los pescadores, la Cvc ejecutará programas de cultivo de peces en antiguos caminos del río Cauca conocidos con el nombre de madreviejas, espacios únicos de la región plana del Valle del Cauca y filtros naturales que limpian las impurezas que arrojan al río la industria vallecaucana y los municipios aledaños a su cauce. Manejo integral La Laguna de Sonso forma parte del sistema de parques naturales nacionales del Valle del Cauca, al lado de Los Farallones (75 mil hectáreas) y el Páramo de Las Hermosas (24.800 hectáreas).

Las tres reservas, con diversa riqueza biótica (flora y fauna), son objeto de un programa de manejo integral en cumplimiento de las políticas del Plan de Acción Forestal para Colombia (PAFC) que lleva a cabo la Cvc en esta región del país y cuyo costo asciende a 14 mil millones de pesos.

Otro de los pasos que contribuyen a la defensa de la laguna es la modificación de la denominación jurídica reserva natural Laguna de Sonso. Esto permitiría zonificar la reserva por áreas: zona de conservación, zona de desarrollo (pesca, zoocriaderos), zona ecológica, zona de recreación, lo cual haría compatible los proyectos de progreso con los de conservación , dijo Eugenio Castro Carvajal, director de la Corporación.

Zonificada el área, se llevarían a cabo programas de educación ambiental para educar a la comunidad, concientizándola de la importancia de mantener con vida la fauna y flora de la laguna.

Estas iniciativas estarían complementadas con la construcción de un centro de visitantes, con el fin de orientar a los pobladores de la zona, visitantes y turistas respecto a las áreas de interés de la reserva.

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.