Los puntos neurálgicos de la discusión tienen que ver principalemente con los artículos relacionados con las facultades del ejecutivo para limitar los derechos fundamentales, bajo cualquiera de los estados de excepción.
Básicamente, la discusión se empantanó ayer sobre cuales son los derechos fundamentales. Existen diversos criterios a cerca de los que ya están consagrados en la Constitución Política.
También subisten discrepancias sobre si se pude implantar la censura de prensa tal como fue aprobada por la plenaria del Senado.
Sinembargo, la plenaria de la Cámara votará hoy, a primera hora de la mañana, lo que hace falta del articulado de tal manera que el proyecto saldrá a control constitucional de la Corte, que se encarga de velar por el cumplimiento de la carta política.
Este trámite está previsto en la Constitución y es reservado a las leyes de carácter estaturio.
Por otra parte, la ley de partidos políticos no fue objeto de un acuerdo integral en una subcomisión que había sido designada para el efecto. A voto limpio se sabrá la suerte de asuntos cruciales de esta ley tales como, la financiación de las consultas interna y el estatuto de oposición.
El liberalismo podría quedar abocado a realizar su consulta popular para seleccionar candidato a la Presidencia en marzo del año próximo.
Esto, en caso de conseguir los 82 votos necesarios para aprobar que la consulta se pueda realizar en fecha distinta a las parlamentarias y, además, con financiación estatal.
El ex presidente y jefe de este partido, Julio César Turbay Ayala se reunió con el dirigente conservador, Jaime Arias Ramírez, quien se mostró contrario a la posibilidad de que las consultas sean financiadas por el Estado y se puedan realizar separadas de otros comisios.