José María González, presidente de la Asociación de Compradores y Vendedores Profesionales de Divisas, mejor conocidos como los cambistas , dijo: Las devaluaciones del bolívar en febrero y a mitad de año hicieron que durante el 2002 la presencia de comerciantes venezolanos disminuyera en casi un 40 por ciento en relación con el 2001 .
Este negocio, que mueve 2.000 millones de bolívares cada día (unos 4.000 millones de pesos), agrupa a cerca de 300 establecimientos ubicados en el centro de Cúcuta, en la zona del sanandresito y en la terminal de transportes.
Pero, además de verse afectados por la situación venezolana, los comerciantes de divisas se quejan de la prevención y el rechazo que encuentran en los bancos a la hora de solicitar la apertura de nuevas cuentas.
Nos tratan como si fuéramos delincuentes. Asumen que la plata es producto del lavado de activos y eso no es cierto , sostiene Francisco Palacios, propietario de un establecimiento ubicado en la zona del sanandresito.
El comerciante señala que incluso llevando todos los papeles y garantías, el título de cambista es un estigma que hace imposible obtener cuentas en cualquier entidad.
Agrega: Luego de este año tan negativo, la única forma para que nos vaya mejor en el 2003 es que se estabilice la situación en Venezuela .
El presidente de la Fundación del Sector Financiero y de los Seguros de Norte de Santander (Fundafis), Alvaro Vergel, sostuvo que los bancos no han vetado a los cambistas y señaló que el Gobierno Nacional trasladó a los gerentes de bancos la responsabilidad penal que se pueda desprender por el origen de los dineros de una cuenta.
Explicó: Lo que pasa es que las casas de cambio no reúnen los requisitos que exige la superintendencia bancaria para abrir una cuenta. A nosotros, los gerentes de las entidades, nos toca hacer cumplir esos requisitos en virtud de las disposiciones contenidas en la ley del lavado de activos .
Pero tales argumentos no convencen a José María González, que luego de recibir la negativa de varias entidades, envió cartas a los gerentes de los bancos solicitando se aclaren los motivos por los cuales no autorizan la apertura de cuentas. El vocero de los cambistas dice que no ha recibido respuestas claras.
González recordó que, hasta hace unos tres años, los bancos los buscaban para que fueran sus clientes por el elevado movimiento de efectivo que presenta el negocio. Pero ahora que reina la incertidumbre, las cosas amenazan con impedir el ejercicio mismo del oficio.
El vocero del gremio indicó: El Gobierno, a través del Banco de la República, tiene una disposición que dice que las transacciones que superen el equivalente a 3.000 dólares deben pagarse con cheque, y si yo soy cambista, cómo pago con un cheque si no puedo abrir una cuenta corriente? .
Mal negocio La directora seccional de Fenalco, Gladys Navarro, dijo que los cambistas son el reflejo del movimiento comercial de Cúcuta. Según la dirigente gremial, cuando el comercio estaba empezando a repuntar, entre finales de noviembre y principios de diciembre, se desplomó a raíz del paro general en el vecino país.
Si el sector no ha mejorado este año, es apenas lógico que quienes manejan las divisas también sufran los vaivenes de la economía venezolana , apuntó.
Javier Hernández, uno de los cambistas que debió salir de varios empleados por la crisis registrada, dijo: Con la disminución del precio del bolívar a 1,93 en promedio (el año pasado por esta época bordeaba los 3 pesos) se reduce el volumen de transacciones cambiarias y por lo tanto vienen menos venezolanos a comprar a Cúcuta, porque se pierde poder adquisitivo .
Ayer, en las 300 casas de cambio de la capital nortesantandereana, el bolívar se vendía a 1,94 pesos. Ante la situación de inestabilidad imperante en el vecino país a lo largo del año, la mayoría de los propietarios de las casas de cambio han sembrado sus esperanzas en un mejoramiento de la economía venezolana.
Foto CADA DIA, 2.000 millones de bolívares circulan por las casas de cambio de la capital de Norte de Santander