El liberalismo puro lo concibió John Locke (1632-1704) con su tesis de que todos los hombres tienen derechos naturales, innatos, que nadie puede renunciar aunque quiera: son la vida, la libertad y apropiarse de lo que es fruto de su trabajo.
Advierte Locke que los hombres piensan y actúan como individuos, y que los derechos le pertenecen a los individuos y no a los grupos. Así, Locke es considerado como padre del liberalismo y del individualismo.
Entra en escena Rousseau (1712-1778) con su teoría de la comunidad (liberalismo revolucionario). Dice que cuanto más se permita que las personas vivan como individuos, desarrollando toda su personalidad y siguiendo sus emociones, más se descubre la necesidad que tienen de una comunidad.
Los seres humanos pregona Rousseau- están hechos en forma tal que solo pueden ser individuos con ayuda de la comunidad y dentro de ella. Coloca al pueblo como soberano , calidad que hasta ese momento histórico se le atribuía al monarca (gobernante).
Pero, para que el soberano lo sea en realidad, el pueblo debe formar la voluntad general , que es la suma de los intereses que tienen en común las personas y que al constituirla produce un acto político que es el Estado o Contrato Social.
Mientras el Contrato Social daba la batalla en la revolución francesa, en Inglaterra Edmun Burke (1721-1795) padre del conservatismo, contempla el mundo desde el punto de vista de la elite superior, dice que la soberanía popular es una aberración y que nada es tan desvergonzado como una democracia. (La historia no lo contradice totalmente).
Burke dice una verdad gorda: para que los hombres actúen con solidez y carácter de pueblo deben tener disciplina social y que gobiernen los más sensatos y los más expertos.
Complementar lo positivo del liberalismo y el conservatismo (socialismo democrático) parece ser el menú de la época, ante el fracaso del socialismo comunista.
Quizás un verso quizás una verdad:.
Al ver la mujer en Mindefensa,/.
Que es la moda desde hoy,/.
Tirofijo piensa que piensa/.
Cómo relevar al Mono Jojoy.
*Abogado y politólogo