Colombia, en cabeza de su representante Alfonso Valdivieso, ocupará la presidencia rotatoria, que se turna mensualmente entre los 15 miembros, en un momento crucial del proceso sobre Irak. El 8 de diciembre, un mes después de haber sido acordada por consenso, se cumple el primer plazo previsto en la resolución 1441 del Consejo de Seguridad para el gobierno de Saddam Hussein, que deberá entregar un informe sobre su arsenal militar.
Para Estados Unidos y su canciller Powell resulta trascendental el entendimiento con Colombia sobre las posibles respuestas que le dará la ONU al documento iraquí, las cuales, en caso de extrema insatisfacción poco probable, pues la 1441 prevé otros plazos e instancias , podrían incluso conducir al uso de la fuerza. Vamos a analizar los diferentes escenarios posibles del Consejo de Seguridad con Powell , dice un alto funcionario de la Cancillería colombiana encargado del manejo del tema.
Al terminar su período en el Consejo, Colombia será reemplazada por Chile, país que ya fue elegido para dos años. Durante los meses recientes, según la cancillería Colombia ha colaborado estrechamente con Estados Unidos en el tema de Irak. No ha habido diferencias, en la medida en que ellos han aceptado que sea el Consejo de Seguridad quien tome las decisiones .
Powell también le dedicará tiempo en su agenda reunión con el presidente Alvaro Uribe, la canciller Carolina Barco y la ministra de Defensa, Marta Lucía Ramírez a examinar los asuntos bilaterales. Viene con un mensaje de solidaridad con Colombia, entre muchos más que estamos recibiendo en estos días , dice la Canciller.
El vocero del Departamento de Estado, Philp Reeker, agrega que el propósito del viaje es mostrar el apoyo de Estados Unidos a Colombia en el combate del narcoterrorismo y en el enfrentamiento de los desafíos humanitarios . Los analistas consideran que las relaciones entre los dos países pasan por un buen momento, y que el empalme con el nuevo gobierno colombiano ha sido exitoso. El embajador Luis Alberto Moreno ha logrado transmitir el buen clima que se generó durante el gobierno de Andrés Pastrana. Colombia es el país que recibe más ayuda estadounidense después de Israel y Egipto, la mayor parte de ella a través del Plan Colombia.
Para Washington, además, la alianza con Colombia se ha valorizado a raíz de las victorias de Luiz Inacio da Silva, en Brasil y Lucio Gutiérrez, en Ecuador, gobernantes de centro izquierda que podrían adoptar una política exterior semejante a la de su colega Hugo Chávez, de explícito distanciamiento frente a Washington.
Y uno de los temas más conflictivos, el asesinato de tres indigenistas estadounidenses en 1999, se alivió el jueves pasado a raíz de la captura por la Dijín de tres sindicados de pertenecer al frente 45 de las Farc y de haber participado en el crimen. El Gobierno estadounidense está muy complacido por este logro de la Policía Nacional, a la cual le dirigió el viernes un mensaje de felicitación.
A pesar del buen nivel en las relaciones, hay sin embargo asuntos sobre los cuales existen diferencias de matices. La semana pasada, el presidente Alvaro Uribe criticó a Estados Unidos por su falta de control al consumo de drogas. Ojalá en Estados Unidos y Europa los ejecutivos se sometieran a una frecuente prueba antidrogas para demostrarle al mundo su solidaridad con nuestro pueblo , dijo.
Más contencioso ha sido el tema de la interdicción de aeronaves para la lucha contra el narcotráfico, suspendido por decisión de Estados Unidos, desde el 25 de abril del 2001. Aunque la Casa Blanca ha tomado las decisiones respectivas, los detalles de la mecánica han impedido la reanudación de este programa que el presidente Uribe considera de gran importancia. Se espera que Powell informe la fecha definitiva de la reactivación del plan.
Y está finalmente, el espinoso caso de Carlos Castaño y Salvatore Mancuso, jefes de las Auc. Así como el encuentro del presidente Uribe con su colega George Bush, en Washington, coincidió con el anuncio de solicitud de la extradición de Castaño, ahora la visita de Powell a Colombia se produce en momentos en que el Gobierno colombiano reconoce haber tenido contactos con las autodefensas para explorar una eventual negociación.
Aunque Estados Unidos se manifestó en forma positiva a un anuncio que hizo Uribe en ese sentido el día de su elección, desde la semana pasada, cuando se oficializaron los anuncios, no ha habido ningún pronunciamiento oficial sobre la eventualidad de un diálogo con los ahora extraditables Castaño y Mancuso. Lo hará Powell en Bogotá? Por ahora las autoridades han expresado que no habrá ningún contacto del Secretario de Estado con la prensa nacional.
- Visitas de otros secretarios Los siguientes fueron los últimos Secretarios de Estado que visitaron a Colombia: Madeleine Albright estuvo dos veces en Cartagena, ambas en el 2000. La primera, en visita individual, en enero, y la segunda, para acompañar al presidente Bill Clinton, en agosto.
James Baker III también estuvo en dos ocasiones. En Cartagena, en 1989, acompañó al presidente George Bush a un encuentro multilateral sobre narcotráfico, presidido por Virgilio Barco. Y en noviembre de 1990, se encontró con el presidente César Gaviria, para solicitarle el voto de Colombia que formaba parte del Consejo de Seguridad para atacar a Irak después de su invasión a Kuwait. Gaviria respondió afirmativamente.
George Shultz participó en Cartagena, en diciembre de 1985, en la Asamblea de la OEA, presidida por Belisario Betancur. Hizo una polémica denuncia en el sentido de que las armas encontradas en el Palacio de Justicia, en la toma que había ocurrido un mes atrás, habían sido suministradas al M-19 por los sandinistas nicaraguenses. Cuatro años atrás había acompañado al presidente Ronald Reagan a una breve parada de cinco horas en Bogotá.