En el caso de las aves, Colombia es el país del mundo con más especies, según indica el Instituto Alexander Von Humboldt, con 1.752, que corresponden cerca del 19 por ciento de todas las del mundo y el 60 por ciento de Sudamérica.
Además, el país ocupa el tercer lugar en vertebrados terrestres con 2.890 especies. Las aves constituyen el 20 por ciento del total del mundo y los mamíferos, el 7 por ciento.
En cuanto a la flora, esta es la gran riqueza del país ya que posee entre 45 mil y 55 mil especies de plantas. Se destacan las orquídeas, representadas en cerca de 350 especies, 15 por ciento del total de especies de orquídeas del mundo.
Lastimosamente no todas son buenas noticias: entre el 55 y el 60 por ciento de las aves son endémicas y 89 especies de mamíferos, 133 de aves, 20 de reptiles y 8 de peces están en gran peligro.
La lista de plantas amenazadas abarca cerca de mil especies y uno de los grupos más amenazados lo constituye el de las orquídeas. Además la tercera parte de las plantas son endémicas.
La Unión Mundial para la Conservación (UICN) advierte que si bien el país posee una alta diversidad, esta presenta una enorme vulnerabilidad pues corre con un altísimo riesgo de sufrir extinciones masivas producidas principalmente por la destrucción de hábitats por deforestación y contaminación.
Por qué presentar estos datos? Porque hoy es el Día de la Biodiversidad, pero qué se entiende por esta? De acuerdo con el ministerio de Medio Ambiente, la biodiversidad es la totalidad de genes, especies y ecosistemas de una región.
Por diversidad genética se entiende la variación de los genes dentro de las especies. Esto abarca poblaciones determinadas de la misma especie (como las miles de variedades tradicionales de arroz de la India o la variación genética de una población (que es muy elevada entre los rinocerontes de la india, por ejemplo y muy escasa entre los chitas).
Al medir la diversidad de especie y de ecosistema, los científicos no se han puesto de acuerdo sobre el método.
Hay que resaltar que la diversidad humana podría considerarse como parte de la biodiversidad, según el Minambiente. Al igual que la diversidad genética o de especies, algunos atributos de las culturas humanas, por ejemplo el nomadismo o la rotación de los cultivos, representan soluciones a los problemas de la supervivencia en determinados ambientes.
La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, creencias religiosas, prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.