Bienvenido
has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
El correo electrónico de verificación se enviará a
Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.
NO, CAMBIAR CORREO
SI, ENVIAR
Queremos que encuentres las noticias que más te interesan
Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.
descubre
¨mis noticias¨
Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos .
¡elígelos!
¡hola!
Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.
¡Descubre cómo funciona!
lo último
La manera más rapida para ponerte al día.
Mis noticias
Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.
editar favoritos
Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.
¡Tus temas favoritos han sido guardados!
Ahora estas siguiendo
4 TEMAS
Te contamos como funciona
LO ÚLTIMO
La manera más rapida para ponerte al día.
MIS NOTICIAS
Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.
EDITAR FAVORITOS
Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.
VER MIS NOTICIAS
Lo haré después
Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
EFECTOS ECONÓMICOS DE LA GUERRA
Al momento de escribir esta columna, solo se sabe que la guerra del Golfo Pérsico ha comenzado. Los mercados internacionales ya han demostrado sus formas de reaccionar: se elevan los precios del petróleo, del dólar y del oro; se desploman las cotizaciones de las acciones en las bolsas de valores, lo mismo que los precios de la propiedad raíz, ante los augurios de una recesión mundial inducida por una crisis petrolera, y por la disminución en los consumos y la inversión que las caídas de las bolsas y la propiedad raíz acarrean.
Las posibilidades de que efectivamente se internacionalice una recesión van a depender, claramente, de lo larga y destructiva que sea la guerra. Si el poderío aéreo aliado no logra doblegar en breve tiempo la resistencia iraquí, y se llega a afectar en forma grave la capacidad de producción de petróleo en el Golfo Pérsico, su precio podría llegar a niveles insospechados (US$ 60 por barril, por ejemplo). Esto tendría un enorme impacto recesivo en la economía mu
Por:
ANTONIO J.URDINOLA
20 de enero 1991 , 12:00 a. m.
Si se diera un contexto externo tan negativo, qué efectos tendría sobre Colombia? Lo más probable es que la valorización de nuestro petróleo iría acompañada de una reducción del resto de nuestras exportaciones, y de un aumento de las importaciones al multiplicarse la oferta de productos extranjeros baratos, en condiciones de dumping.
Las influencias externas de tipo recesivo llegarían al país cuando este se encuentra embarcado en una lucha antiinflacionaria, con una apertura creciente y una fuerte restricción de demanda a través de medidas como el encaje marginal del ciento por ciento y el recorte en el gasto público. El encarecimiento del dólar, por otro lado, nos pondría en el dilema de tener que acelerar nuestra tasa de devaluación para continuar con el esquema de apertura, pero agravando el problema inflacionario.
La yuxtaposición de los dos tipos de impactos recesivos, los externos y los domésticos, puede volverse intolerable. Es necesario entonces que el Gobierno esté listo para suavizar la actual política económica si el ambiente internacional se deteriora significativamente.
Llegaste al límite de contenidos del mes
Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!
Si ya eres suscriptor del impreso
actívate
* COP $900 / mes durante los dos primeros meses
Sabemos que te gusta estar siempre informado.
Crea una cuenta y podrás disfrutar de:
- Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
- Comentar las noticias que te interesan.
- Guardar tus artículos favoritos.
Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.