Los 208.111 votos obtenidos por Fajardo superan el total de las votaciones de 1988, 1992 y 1994 que eligieron a Juan Gómez, mar Flórez y Sergio Naranjo, le sacan gran ventaja al segundo más votado -Juan Gómez en su segundo período de 1997, con 161.363 votos-.
Pensábamos que íbamos a ganar con una buena diferencia pero no con una cifra tan abrumadora , dijo Fajardo. Si ni él lo pensaba, menos los analistas políticos, otros candidatos, encuestadores y en general los que a estas alturas analizan el fenómeno.
Pensé que el ganador obtendría 120 mil votos y el total no pasaba de 350 mil. La gente se polarizó y quiso derrotar a la vieja política, lo que es muy satisfactorio. Fajardo ganó porque manejaba el otro concepto , dice el ex candidato al Alcaldía Jorge Vélez.
Jaime Ruiz, director del centro de estudios de opinión de la Universidad de Antioquia (U. de A.), cuya última investigación mostraba un empate técnico entre los dos primeros, se arriesga a explicar que si bien Fajardo iba en ascenso dos factores pudieron haber ayudado a su triunfo.
Muchos líderes se le bajaron del bus a Mejía y a Vélez y en esa desbandada se creó desconcierto entre sus seguidores y nadie sabe para dónde pegaron . Añade que el referendo pudo haberlo ayudado porque se presentó como una forma de combatir la vieja política. Fajardo era la imagen joven y muy representativa para los votantes jóvenes.
Para Gabriel Harry, presidente de la junta a la Cámara de Comercio, el apoyo de la juventud fue notorio. Fue una gran masa joven la que eligió a Fajardo y eso los compromete con el devenir de la ciudad. Como un volver a creer de los jóvenes en la ciudad .
Antonio Picón, director ejecutivo de Fenalco, ve con buenos ojos la participación.
Hay madurez de la comunidad al votar en dos días y estudiar los programas. Antes era un color político o persona. Se notó la participación de un grupo joven, y la franja de población indecisa, que ahora toma posiciones que habrá que tener en cuenta .
Juan Carlos Arenas, investigador del grupo estudios políticos de la U. de A. dice que hubo una buena estrategia de movilización de los partidos, organizaciones comunitarias y de ONG.
La gente vota cuando la movilizan. Otra cosa fue la estrategia de Fajardo, que estuvo cara a cara invitando a votar. No cambió su estilo que le dio 60 mil votos en el 2000 , opina.
El ex candidato Luis Guillermo Pardo, expresa que la votación es el resultado de una tendencia que empieza a quebrar el abstencionismo y que ante los bajos resultados del referendo, muchos decidieron votar para reafirmar su convicción.
Añade que a Fajardo le favoreció no negociar con otras corrientes. Además el voto del domingo fue el voto útil. Todo estaba tan polarizado que la gente salió a votar porque su voto contaba Concluye.