Haciendo expresa mención a la Semana por los Derechos Humanos, el presidente Alvaro Uribe replicó enérgicamente a las ONG, a los analistas críticos de su gestión y defendió con vehemencia su estrategia de seguridad, la acción de la Fuerza Pública y el Estatuto Antiterrorista.
El mandatario, quien habló durante la ceremonia de posesión del nuevo comandante de la FAC, general Edgar Alfonso Lésmez, en el Aeropuerto Militar de Catam, envió mensajes concretos a tres grupos que definió así: "teóricos de quienes discrepo, pero a quienes respeto"; "organizaciones respetables de derechos humanos" y "escritores y politiqueros, que finalmente le sirven al terrorismo y que se escudan cobardemente en la bandera de los derechos humanos".
Para empezar, en lo que parece ser una respuesta tácita al Informe Nacional de Desarrollo Humano 2003, auspiciado por el Programa de las Nacionales Unidad para el Desarrollo y la Agencia Sueca de Cooperación, y dirigido por el politólogo Hernando Gómez Buendía, Uribe dijo: "Algunas personas, del grupo de teóricos que respeto, dicen que esta es una guerra de perdedores. Están equivocados. Perdió la Nación cuando, al amparo de las teorías y de las actitudes débiles, se entregó al territorio y se entregaron las instituciones para que avanzara el terrorismo".
De acuerdo con el informe, titulado El conflicto, callejón con salida, la insurgencia y el Estado perdieron esta guerra hace tiempo, pero hay salidas si se pone el conflicto en el centro de las preocupaciones estatales y no solo de los militares o de la negociación.
De acuerdo con el Presidente, hay tres razones para disentir de esos teóricos que "discrepan de la solución de autoridad":.
1. "En ningún momento se le ha cercenado una sola de sus libertades (...) Países del mundo con desafíos terroristas infinitamente menores han eliminado la libertad de prensa (...).
2. "Esta no es una guerra. Este no es un conflicto. Esta es una democracia garantista al servicio de 44 millones de ciudadanos, desafiada por unos terroristas ricos .
3. "Esto no es de perdedores. Aquí está ganando el Estado y la sociedad colombiana. Cómo dicen que es de perdedores, desconociendo las cifras del último año?".
"Los colombianos recibimos con respeto las voces de este grupo de teóricos, pero no las compartimos. No hay debilidad para asustarse al sonar de la primera crítica. Aquí hay firmeza para reiterar la voluntad de derrotar el terrorismo, aún en los peores momentos de la adversidad", concluyó.
Frente al segundo grupo, al que calificó como "organizaciones respetables de derechos humanos", Uribe aseguró que tienen todo el espacio en Colombia.
"El Vicepresidente, yo personalmente, nos hemos reunido con ellos. Estamos dispuestos a atender sus críticas, objetivas. Otros países en menores problemas los echaron de su territorio. Aquí han tenido y tienen todas las oportunidades", aseguró. "Nuestra decisión es proteger a los activistas de derechos humanos, mantener un diálogo con ellos, discrepar con ellos cuando no los asista la razón".
La embestida más severa se produjo respecto de los que llamó "politiqueros al servicio del terrorismo, que cobardemente se agitan en la bandera de los derechos humanos, para tratar de devolverle en Colombia al terrorismo el espacio que la Fuerza Pública y que la ciudadanía le ha quitado".
A juicio de Uribe, "cada vez que en Colombia aparece una política de seguridad para derrotar el terrorismo, cuando los terroristas empiezan a sentirse débiles, inmediatamente envían a sus voceros a que hablen de derechos humanos".
"Muchas de esas críticas las han tomado de la página de Internet de las Farc. No tienen verguenza ni limitaciones. Sacan libros en Europa sobre rumores y calumnias ", enfatizó.
Esas palabras se pueden interpretar como una respuesta directa al informe preparado por 80 ONG, La encrucijada del autoritarismo, y conocido ayer mismo. Uribe afirmó "aparecieron colectivos y abogados, aparecieron bajo uno y otro nombre, voceros del terrorismo".
"Estos señores advirtió pueden saber que aquella determinación de derrotar al terrorismo y a sus secuaces, que una de nuestras decisiones políticas es aislar el terrorismo y que para aislarlo vamos a capturar a todos aquellos que delinquen por complicidad o por ocultamiento".
El Presidente hizo referencia a puntos concretos de ese informe: "Hablan de redadas de la Fuerza Pública (...) Aquí no ha habido redadas como arbitrariamente lo dicen los politiqueros de los derechos humanos. Aquí hay una política con una estrategia. Y en uno de sus puntos esa estrategia ordena aislar a los terroristas, capturando limpiamente a todos sus auxiliadores.
"Y hablan los politiqueros de derechos humanos de política social. Por Dios!. Ellos y los terroristas que ellos defienden han producido el desplome social de la Nación. Cómo son de desmemoriados. No recordarán la Nación que nos entregaron el 7 de agosto del año pasado?.
"Vienen hablar ahora de que no hay política de Reforma Agraria y presentan, con su firma y con mentira los politiqueros de los derechos humanos, los cuadros de concentración de tierra que se presentaron mucho antes de la llegada de este Gobierno".
Según el Presidente, "estos profetas del desastre, que no ven luces sino cuando el terrorismo es campeón, hablan de las restricciones democráticas. Cuáles? Colombia tiene la mejor libertad de prensa y de opinión del mundo entero. Volvamos al Estatuto Antiterrorista. Que no lo diga yo, lo han dicho voces respetables en el mundo: el Estatuto Antiterrorista nuestro es muy restringido en comparación con estatutos antiterroristas de democracias occidentales.
"En Inglaterra, en España, la Policía y la Fuerza Pública tienen unas funciones para combatir con el terrorismo, unas competencias para enfrentarlo de las cuales aquí estamos lejos".
Uribe aseguró los politiqueros de los derechos humanos se aprovechan de la libertad de prensa, desconocen la disminución del homicidio, el narcotráfico y el secuestro y tienen los recursos para publicar libros y mancillar honras.
"Por eso esto que empiezan ellos a agitar, no nos sorprende. Ya buscaron hace meses en Londres engañar nuevamente a la opinión internacional, que los desconoció para frenar la ayuda a Colombia", dijo, aludiendo a la reunión que sostuvo el gobierno de Colombia con la Unión Europea en julio pasado como preparación de la mesa de cooperantes.
Durante la cumbre, algunas de las ONG presentes advirtieron que no estaban dispuestas a avalar un respaldo político de Europa al gobierno Uribe ni a su política de seguridad.
El jefe de Estado añadió finalmente en su discurso de ayer: "Se empezaron a dar cuenta en Europa que aquí hay unos traficantes de derechos humanos que viven a toda hora pidiendo auxilios de la Unión Europea y otras entidades, simplemente para sostenerse, porque han hecho de eso un modus vivendi y porque necesitan esos recursos para frenar la acción de autoridad del Estado, que es la manera de frenar la derrota del terrorismo".
Para dónde va la Fuerza Aérea?.
Ayer, tras la posesión del general Edgar Alfonso Lésmez Abad como nuevo comandante de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), quedó abierto el interrogante sobre las implicaciones que su llegada tendrá tanto en el énfasis que le dé a la misma FAC como en su relación con las otras fuerzas militares.
Lésmez no hizo ningún pronunciamiento durante la ceremonia que se llevó a cabo con el presidente Alvaro Uribe en medio de un torrencial aguacero en Bogotá, sin embargo previamente le dijo a EL TIEMPO que seguiría con la política que venía aplicando el general Héctor Fabio Velasco en la institución.
Haré todo lo posible para modernizar la flotilla de aviones de combate que es nuestra principal prioridad , afirmó el nuevo comandante. Añadió que también pondrá mucho empeño en la reestructuración de la Escuela de la Fuerza Aérea.
El tema de los aviones de combate, como es conocido, provocó un incidente el 11 de noviembre del 2002, cuando Estados Unidos intentó bloquear la compra de 24 aviones Tucano a Brasil. La noticia puso al descubierto fricciones con el entonces comandante Velasco.
Con el paso de los meses las diferencias se fueron limando y recientemente Velasco reconoció avances en ese sentido. Hemos hecho comités conjuntos (con Estados Unidos). Por ahora, con dinero del Plan Colombia nos están modernizando ocho aviones. Pero son sólo ocho y yo tengo cuatro bases sin aviones: Apiay, Tres Esquinas, Vichada y San Andrés .
Lésmez confirmó que ya el Ministerio de Defensa está haciendo los análisis respectivos sobre unas ofertas concretas.
En la Fuerza Aérea consideran una urgencia los aviones, porque la flota, según sus datos, es vieja, nuestros hombres hacen proezas con lo que tenemos .
La FAC cuenta con 161 aviones, entre aeronaves de combate, transporte, reconocimiento, inteligencia y entrenamiento. El 50 por ciento de estos equipos han sido repotenciados. De ese total, 87 tienen una antiguedad mayor a 30 años y han sido sometidos a novedosos procesos de modernización, que incluyen sistemas de aviónica, radares y sistemas de navegación y posicionamiento satelital, GPS.
En cuanto a la relación con las otras fuerzas se esperan que se limen las asperezas que existieron entre el comandante de la FAC y el general Jorge Enrique Mora.
Tras el ascenso de Mora al comando de las Fuerzas Militares, Velasco tuvo un choque con él e incluso presentó en ese entonces renuncia a su cargo. Pero no le fue aceptada. Las diferencias se mantuvieron después debido a que Mora quería que las aeronaves adscritas a la Fuerza Aérea dependieran operacionalmente del Ejército.
La idea nunca le gustó a Velasco porque tenía la convicción de que gracias a sus hombres y a sus aeronaves se habían ganado importantes batallas contra la subversión.
Sobre la actitud que asumirá el general Lésmez al respecto aún no se tienen datos. Sin embargo, se sabe que cuenta con el respaldo del presidente Uribe quien no solo lo eligió como comandante sino que trabajó mano a mano con él cuando se desempeñó como director de la Aerocivil.
El nuevo comandante de la FAC es un bogotano de 56 años, con cerca de 38 años de experiencia en esa arma. Lésmez Abad se ha desempeñado como director de operaciones aéreas, ayudante general, jefe de operaciones aéreas, inspector general, segundo comandante de la FAC, director de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez y Jefe de Estado Mayor de las FF.MM. en 1999 obtuvo su tercer sol. Es casado y tiene dos hijos.
Foto Carlos Julio Martínez / EL TIEMPO.
El discurso del presidente Uribe se realizó durante la posesión del nuevo comandante de la FAC, general Edgar Lésmez (der).