El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, que el 3 de abril hizo referencia a la fortaleza del peso en términos de “la madre de todos los problemas” porque reduce las ganancias de la industria y la agricultura, ha intentado debilitar la moneda local en parte mediante la reducción de la cantidad de financiamiento que el país recibe del exterior.
“Queremos asegurarnos de que la paridad cambiaria esté en un buen nivel”, dijo Janna en una entrevista realizada el 19 de julio en su oficina en Bogotá. “Una paridad cercana a los 1.900 pesos, que es lo que ha dicho el ministro Cárdenas, es un nivel relativamente cómodo para el Gobierno”.
La moneda colombiana se fortaleció a 1.882,37 el 19 de julio luego de que una liquidación global de activos de mercados emergentes en mayo y junio llevara el peso a 1.940 el 24 de junio.
El Gobierno dijo en febrero que venderá 600 millones de dólares en bonos extranjeros durante el resto del año luego de emitir 1.000 millones de dólares de pagarés en dólares en enero. El total planeado para 2013 es un 38 por ciento menor que los 2.600 millones de dólares que el país había dicho en diciembre que emitiría en deuda internacional.
La liquidación de mercados emergentes, que se desencadenó como consecuencia de la especulación de que la Reserva Federal de los Estados Unidos reducirá el estímulo monetario más avanzado el año, contribuyó a impulsar los rendimientos de los bonos en dólares de Colombia con vencimiento en 2021 al nivel más alto en 20 meses: 3,97 por ciento el 25 de junio.
“Queremos tener rendimientos externos estables, probablemente hasta más bajos que los actuales”, dijo Janna.
SITUACIÓN NORMALIZADA
La caída del mercado llevó los costos crediticios internos de Colombia a un nivel más alto, y los rendimientos de los bonos de referencia con denominación en pesos y vencimiento en julio de 2024 al nivel más alto en un año, 7,15 por ciento el 21 de junio.
Conforme declinaba la demanda de los valores a mayor plazo del país, el Ministerio de Hacienda redujo el mes pasado a la mitad las subastas de deuda locales. En la subasta del gobierno del 26 de junio, vendió 300.000 millones de pesos (159 millones de dólares) de bonos de tasa fija, conocidos como TES, en comparación con los 600.000 millones que ofreció en subastas en mayo.
Conforme la situación “se normaliza”, Colombia venderá por lo menos 600.000 millones de pesos de TES en subastas quincenales a partir del 24 de julio a los efectos de cumplir con el objetivo del gobierno de subastar 21,5 billones de pesos de deuda este año, aseguró Janna.
Es probable que se postergue un decreto que alienta a los fondos de pensiones a desplazar activos al exterior hasta 2014, dijo Janna.
“Queremos asegurarnos de incorporar al decreto todas las posiciones de la industria”, dijo Janna. “Habrá un periodo de instrumentación que tendrá una extensión suficiente, de modo tal que si el mercado necesita adaptarse, pueda hacerlo de manera fluida”.
Bloomberg