A pesar de la desaceleración económica de la mayoría de los países de América Latina, el grupo de transporte Maersk espera que el volumen comercial crezca hasta cuatro por ciento en la región, como consecuencia de los buenos resultados registrados en los países miembros de la Alianza del Pacífico.
Robbert Van Trooijen, Presidente de Maersk Line para América Latina destacó “el rol positivo que el comercio en la costa Pacífica de América Latina juega en el intercambio comercial global.
Más ahora, que la región se ve afectada no sólo por el decrecimiento económico de China sino también por una demanda menor de la Unión Europea y por la caída de precios de las materias primas.
La buena actuación del comercio de la Costa del Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile) contrasta con el comportamiento registrado en la costa Atlántica, donde varios países presentan un estancamiento en su crecimiento, restricciones cambiarias y escasez de infraestructuras.
En Argentina y Venezuela la disminución de los volúmenes es una constante.
Pese a ello, la suma del transporte de contenedores entre ambas costas de América Latina sigue arrojando cifras positiva. Maersk calcula que éste crecerá alrededor de cuatro por ciento en 2015 comparado con el año anterior.
El buen comportamiento del comercio interregional en la costa de Pacífico se va a mantener durante lo que queda de 2015 y también en 2016 como resultado a los acuerdos bilaterales y comerciales.
Adicionalmente, la entrada en funcionamiento de mega estructuras definitivas para la logística (la expansión del Canal de Panamá) y el desarrollo de infraestructuras en los distintos países permitirá seguir expandiendo el comercio en la región.
“Contar con una infraestructura eficiente es, sin duda, uno de los componentes claves para la creación de crecimiento y prosperidad a largo plazo”, explica Robbert Van Trooijen.
El impacto de la caída de los precios del petróleo y la recuperación de la economía de Estados Unidos son otros dos factores que podrían ejercer una influencia positiva en el desarrollo del comercio en la zona.
¿CÓMO VA EL PAÍS?
Colombia se destaca por ser un mercado con gran potencial que actúa como catalizador para las grandes transformaciones del comercio de la región.
Sin embargo, 2015 será un año de ajustes para el comercio colombiano. Sus exportaciones han caído un 30 por ciento en el primer trimestre de 2015.
En términos de comercio en contenedores, la caída es de 10 por ciento debido, en gran medida, a la caída del vidrio, los materiales de construcción y los envíos de chatarra.
Las importaciones de contenedores solo cayeron uno por ciento.
En lo que al banano se refiere, su demanda ha subido alrededor de 20 por ciento durante los primeros meses del año.
Este aumento de las exportaciones se debe a un efecto rebote.
La sobrevaloración del dólar en Ecuador, encareció sus productos y reorientó las compras desde el Norte de Europa hacia el banano colombiano.
Hay tres elementos que hacen crecer la incertidumbre sobre el comportamiento del comercio colombiano de cara al futuro: los efectos de la inflación, caída de los precios del petróleo y la urgente necesidad de mejorar las infraestructuras en el interior del país.
Según Robbert van Trooijen, “se está haciendo en varios países un esfuerzo considerable en el desarrollo de los puertos pero todavía es necesaria una inversión en infraestructura interna que una los puertos con las principales ciudades”.
En este orden de ideas, el objetivo señalado por Maersk es aumentar la competitividad, impulsar el crecimiento y lograr prosperidad a largo plazo.
Cuando se reduzcan los costos y el tiempo de transporte de las mercancías y alimentos “los colombianos verán mejorar la calidad de sus productos y se aprovecharán mejor los acuerdos comerciales vigentes, un factor que aportará a dinamizar e impulsar de igual manera el comercio local”, puntualizó el ejecutivo de la compañía.
PAÍSES DE LA ALIANZA
La construcción de nuevas plantas de ensamblaje por parte de empresas como Hyundai, Toyota y Ford refuerza las expectativas de que la producción automotriz en México continúe al alza.
Esta tendencia impulsara las importaciones de piezas automotrices desde Asia y, al mismo tiempo, la exportación de automóviles de México a Estados Unidos, principal mercado de vehículos ensamblados en México.
El crecimiento de la economía mexicana también se ha hecho notar en el aumento del comercio minorista, que ya registra en el inicio de este 2015 un aumento de nueve por ciento de las importaciones con respecto al año anterior.
Por su parte, Chile ha consolidado la tendencia de 2014 de aumento en un siete por ciento de la exportación de productos forestales a países africanos principalmente.
En lo que a las importaciones se refiere, la estabilidad es la nota dominante, presentando un aumento de uno por ciento en productos manufacturados.
Perú destaca como uno de los países de la región que está invirtiendo fuertemente en el desarrollo de sus infraestructuras.
Sus exportaciones aumentaron en 2014 un 12,8 por ciento, siendo el principal producto exportado la harina de pescado.
En 2015 se espera mantener esta tendencia alcista e incluso mejorarla, con el aumento de exportaciones a otros países de la Alianza.
Portafolio.co