El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) tiene la doble labor de mantener la sanidad animal y vegetal del país y, al mismo tiempo, facilitar la búsqueda de nuevos mercados para los productos colombianos en el exterior.
Portafolio habló con el gerente general de la entidad, Luis Humberto Martínez Lacouture.
¿Cuál es la situación fitozoosanitaria del país?
Es una situación normal. Hay emergencias controladas que estamos atendiendo, como el tema de pudrición de cogollo en palma de aceite, de manera conjunta entre autoridades fitosanitarias y los productores en zonas específicas del país.
¿Qué otra situación de cuidado vive el país en el tema fitosanitario?
También tenemos algunos problemas con la mosca de la fruta, de cuyo aspecto tenemos que mantener pendientes porque cualquier descuido nos puede complicar las exportaciones. Con Asohofrucol estamos trabajando en monitoreo.
¿De qué magnitud puede ser el impacto de la mosca de la fruta?
Muy alto, porque se nos pueden cerrar los mercados que el país ha venido abriendo para estos productos. Conseguir un cliente es muy difícil, pero perderlo es muy fácil. Cuando un país le envía al ICA en Colombia una alerta sobre residuos químicos en las frutas, elementos extraños o cualquier otra cosa, nosotros tenemos que llamar al orden a los exportadores, y ellos se molestan porque elevamos los controles y las exigencias.
¿Han devuelto cargamentos de productos frescos colombianos?
Afortunadamente no, debido a que estamos haciendo un trabajo permanente de acompañamiento. Además estaríamos ante un alto riesgo de cierre de los mercados.
¿Y qué pasa con las importaciones?
De la misma manera, hacemos un control muy detallado y riguroso, junto con el Invima, para que los productos que ingresan al país tengan cero inocuidad.
¿Ustedes han frenado el ingreso de algún producto porque no cumple con los requisitos fitosanitarios?
Sí. El ICA acaba de frenar el ingreso, procedente de Perú, de un cargamento de cebolla cabezona, porque encontramos residuos de una plaga cuarentenaria para Colombia.
¿Y ha habido alertas o rechazos de productos colombianos que se despachan al exterior?
No nos han devuelto nada, pero sí ha habido alertas. Hace poco nos reportaron el hecho de que productos nacionales habían llegado con residuos químicos, y estamos en el proceso de tomar los correctivos.
¿Cómo ha avanzado el país en materia de protocolos de acceso de productos a otras naciones?
Estos son unos procesos demorados, que requieren trámites de ida y regreso. A veces las respuestas toman tiempo. Colombia es un país muy exigente en materia fitosanitaria y no podemos bajar la guardia en los controles porque la idea es mantener la condición de sanidad del país.
Los productores se quejan por el exceso de trámites. ¿Cómo ser más ágiles en este aspecto?
Hace 15 días aprobamos un documento conjunto entre el ICA y el Invima para aplicar en todos los procesos de admisibilidad de la Unión Europea. Ahora podrán hacer un solo procedimiento.
¿Y a Colombia cómo la han tratado en los procesos de admisibilidad de sus productos?
Con México teníamos restricciones para las rosas cortadas que solo nos permitían el ingreso de una sola variedad. Ahora logramos la apertura a todas las variedades de flor cortada para que ingrese a ese país. Ese es un trabajo clave hecho con Asocolflores. También logramos que ese país aceptara la compra de material para siembra de alstroemeria.
Además desbloqueamos las exportaciones de carne a Rusia, al igual que de productos lácteos. Igual hicimos con Jordania. Asimismo logramos abrir las exportaciones de carne de pollo a Japón y estamos trabajando en lograr la admisibilidad de carne en Asia.
¿Y con Estados Unidos cómo nos va?
Que nos acepten la venta de carne de res es nuestra obsesión. Este proceso está en trámite. También estamos a las puertas de que nos acepten el acceso del aguacate, producto en el cual llevamos diez años trabajando. A la uchuva colombiana le dieron esta semana la admisibilidad, en fresco.
¿Qué fue lo que pasó con unos lotes de vacunas de Vecol, que obligaron a reprogramar el ciclo de vacunación antiaftosa en nueve departamentos colombianos?
Correr el ciclo de vacunación un mes no genera un riesgo latente. Los animales están protegidos.
Hoy tenemos pendiente la aplicación de dosis en nueve departamentos, que van a ser vacunados entre finales de julio y principios de agosto.
¿Por qué se aplazó en esos nueve departamentos?
Porque Vecol, el laboratorio que produce la vacuna, tuvo el rechazo de unos lotes de vacunas por parte del ICA, debido a impurezas, más no por potencia.
edmtov@portafolio.co